José Riquelme y López-Bago (1880-1972). El general republicano que combatió en dos guerras decisivas de la historia de España

José Riquelme y López-Bago fue una figura crucial en uno de los periodos más complejos y convulsos de la historia contemporánea española. Su vida, marcada por el compromiso con la legalidad republicana y su oposición a regímenes autoritarios, lo coloca en un lugar destacado dentro del ámbito militar y político del siglo XX en España. Nacido en 1880 y fallecido en 1972 en el exilio en París, este general de división del Arma de Infantería vivió en carne propia los grandes conflictos armados que marcaron el devenir de su país: la guerra de África y la Guerra Civil española.

Orígenes y contexto histórico

José Riquelme y López-Bago nació en el año 1880, en un contexto de transformación y agitación para España. La pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia del país, en la que los militares jugarían un papel clave tanto en el campo de batalla como en el tablero político. Desde joven, Riquelme optó por la carrera militar, ingresando en el Arma de Infantería, una de las ramas más tradicionales y prestigiosas del ejército español.

El inicio del siglo XX estuvo plagado de tensiones internas y externas para España. El desarrollo del colonialismo español en el norte de África condujo a la guerra de África, un conflicto donde Riquelme participó activamente. Esta guerra, centrada principalmente en la región del Rif marroquí, fue una experiencia que marcaría profundamente a los militares de su generación. La dureza del terreno, la resistencia de los combatientes rifeños y la falta de preparación del ejército español generaron un profundo desgaste en los mandos, que repercutió en su posicionamiento político posterior.

Logros y contribuciones

José Riquelme alcanzó el rango de general de división, un hito que evidencia no solo su capacidad táctica y operativa, sino también su reconocimiento dentro de la estructura militar. Sin embargo, más allá de sus méritos castrenses, destacó por su firme postura frente a las dictaduras. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), Riquelme se manifestó abiertamente en contra del régimen, en una actitud poco común en un ejército donde la obediencia era la norma.

Su compromiso con la legalidad democrática quedó aún más claro con el estallido de la Guerra Civil española en 1936. José Riquelme se mantuvo fiel a la República, lo que lo llevó a ocupar puestos de gran responsabilidad militar durante el conflicto. Fue jefe de la I División Orgánica con sede en Madrid, una de las divisiones más importantes del ejército republicano, y más tarde fue nombrado jefe del Teatro de Operaciones del Centro.

Desde esa posición de mando, Riquelme encabezó operaciones decisivas como el intento de reconquista del Alcázar de Toledo, símbolo propagandístico clave para los sublevados, y los esfuerzos para detener el avance nacionalista sobre Oropesa y Talavera de la Reina, zonas estratégicas en el oeste de Castilla.

Momentos clave

La carrera de Riquelme está jalonada de momentos que marcaron su trayectoria y su legado. A continuación, se destacan algunos de los más importantes:

  • Guerra de África: Su participación temprana en este conflicto sirvió de experiencia formativa como militar de combate.

  • Oposición a Primo de Rivera: Fue uno de los militares que, desde dentro del ejército, se opusieron a la dictadura instaurada en 1923.

  • 1936: Al iniciarse la Guerra Civil, se alineó con la causa republicana y asumió la jefatura de la I División Orgánica.

  • Intento de tomar el Alcázar de Toledo: Dirigió sin éxito una de las ofensivas más simbólicas del inicio del conflicto.

  • Defensa de Oropesa y Talavera de la Reina: Participó activamente en la defensa del centro peninsular ante el avance del ejército sublevado.

  • 1938: Volvió al servicio activo como comandante militar de la plaza de Barcelona, tras un tiempo apartado por su falta de éxitos militares, lo cual lo llevó a ser procesado aunque posteriormente rehabilitado.

  • 1939: Con la derrota republicana, Riquelme se exilió a Francia, donde viviría hasta su fallecimiento en París en 1972.

Este listado refleja la intensidad de una vida dedicada al servicio militar, marcada por constantes virajes ideológicos y combates, no solo armados, sino también éticos y políticos.

Relevancia actual

La figura de José Riquelme y López-Bago continúa siendo objeto de estudio en los círculos especializados que analizan el papel del ejército en la historia contemporánea de España. Su caso es ilustrativo del dilema que enfrentaron muchos militares durante los años 30: la tensión entre el deber profesional y las convicciones personales en un contexto de polarización extrema.

Riquelme representa una postura ética y profesional que optó por la defensa del gobierno legalmente constituido, incluso a costa de su carrera y bienestar personal. Su oposición a la dictadura de Primo de Rivera y su compromiso con la Segunda República lo colocan en la estela de aquellos militares que priorizaron los valores democráticos sobre la obediencia a regímenes autoritarios.

En tiempos recientes, su legado ha sido recuperado por investigaciones sobre el papel de las Fuerzas Armadas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Además, su exilio en Francia y su muerte en el anonimato en París subrayan la suerte que corrieron muchos militares republicanos tras la contienda: el olvido y el destierro.

La historia de Riquelme invita a reflexionar sobre la complejidad de las decisiones personales en contextos de guerra civil, y cómo el compromiso con los valores puede tener consecuencias trascendentales. Su trayectoria es también un recordatorio de que dentro de las Fuerzas Armadas hubo voces disidentes, que no todos los militares se alinearon con el franquismo, y que hubo quienes apostaron por la legalidad y la justicia social.

José Riquelme y López-Bago no fue un héroe triunfante, pero sí un símbolo de integridad militar en tiempos de caos. Su figura merece un lugar destacado en la memoria histórica de España, no por las victorias alcanzadas, sino por las causas que eligió defender.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Riquelme y López-Bago (1880-1972). El general republicano que combatió en dos guerras decisivas de la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/riquelme-y-lopez-bago-jose [consulta: 18 de junio de 2025].