Juan Ripoll (siglos XVI-XVII). Escribano del Rey y testigo literario de la expulsión de los moriscos
Juan Ripoll, natural de Zaragoza y activo durante los siglos XVI y XVII, destaca como una figura literaria española vinculada al aparato administrativo de la Corona. Aunque su obra no es extensa, su perfil como escribano del Rey le otorgó una perspectiva privilegiada sobre algunos de los eventos más significativos de su tiempo. Entre sus escritos sobresale el Diálogo de consuelo por la expulsión de los moriscos de España, texto que revela tanto una preocupación humanística como una implicación política en un momento crucial de la historia peninsular.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Zaragoza, ciudad clave del Reino de Aragón, Juan Ripoll vivió y escribió en una época marcada por profundos conflictos religiosos, sociales y políticos. El siglo XVI fue testigo del esplendor del Imperio español bajo Carlos V y Felipe II, así como de las tensiones derivadas de la Reforma protestante, la Contrarreforma católica y los persistentes problemas internos derivados de la convivencia con minorías religiosas.
Entre los temas más candentes se encontraba la cuestión morisca. Los moriscos, musulmanes convertidos al cristianismo tras la conquista de Granada en 1492, fueron objeto de una constante vigilancia, discriminación y sospecha por parte del poder político y eclesiástico. Su cultura, idioma y costumbres fueron progresivamente reprimidos, hasta que en 1609, bajo el reinado de Felipe III y el impulso del valido duque de Lerma, se decretó su expulsión de los territorios españoles.
Es en este contexto donde aparece la figura de Juan Ripoll, escribano del Rey, cargo que implicaba una función oficial en la redacción y validación de documentos del poder real. Este puesto le situó en un lugar privilegiado para observar de cerca las políticas de Estado, así como las consecuencias humanas de medidas como la expulsión morisca.
Logros y contribuciones
Aunque no se conocen muchas obras de su autoría, el mayor legado de Juan Ripoll es el Diálogo de consuelo por la expulsión de los moriscos de España, un texto dividido en nueve parágrafos que refleja una sensibilidad humanista y una preocupación por el drama vivido por la población afectada. La elección del diálogo como forma literaria no es casual: en la tradición renacentista, este género se prestaba a la exposición de ideas contrapuestas, a la reflexión filosófica y al consuelo moral.
El Diálogo de consuelo constituye, por tanto, no sólo una reflexión ética y social, sino también una valiosa fuente documental sobre las repercusiones psicológicas y morales de un hecho tan trascendental como la expulsión morisca. En una época en la que muchos textos oficiales justificaban la expulsión en nombre de la religión y la seguridad del reino, el enfoque de Ripoll introduce un matiz más compasivo y humano.
Además de este texto, se tiene constancia de que colaboró con otros autores, aportando escritos incluidos en obras ajenas. Aunque estos textos no han sido identificados en su totalidad, se sabe que su estilo y conocimiento de los mecanismos del poder fueron apreciados en su tiempo. Su actividad como escribano le permitió manejar con soltura el lenguaje administrativo, lo que probablemente contribuyó a la eficacia y claridad de sus aportes literarios.
Momentos clave
El recorrido vital y profesional de Juan Ripoll puede sintetizarse a través de algunos hitos que contextualizan su trayectoria:
-
Finales del siglo XVI: Inicio de su carrera como escribano real, probablemente en la corte o en Zaragoza, lo que le dio acceso a los círculos de poder.
-
1609: Fecha clave por la promulgación de la orden de expulsión de los moriscos. La experiencia directa de este acontecimiento inspira su obra más conocida.
-
Publicación del Diálogo de consuelo: Aunque no se conoce la fecha exacta, se sitúa cronológicamente en los primeros años del siglo XVII, poco después del decreto de expulsión.
-
Colaboraciones literarias: Participación en libros de otros autores, probablemente entre 1610 y 1620, aportando textos secundarios o cartas oficiales.
Estos momentos demuestran que Ripoll no fue un autor de ficción ni un creador literario en el sentido moderno, sino un funcionario con sensibilidad intelectual que utilizó la escritura como vehículo de análisis moral y político.
Relevancia actual
La figura de Juan Ripoll ha sido, durante siglos, relativamente olvidada por la historiografía y la crítica literaria. Sin embargo, en el contexto actual de recuperación de voces secundarias o periféricas del canon clásico, su obra adquiere un nuevo valor. El Diálogo de consuelo por la expulsión de los moriscos puede ser leído hoy como un testimonio imprescindible para comprender las consecuencias humanas de una de las decisiones más drásticas de la monarquía hispánica.
En un tiempo en el que se revisan los relatos hegemónicos y se busca una visión más amplia e inclusiva de la historia, el enfoque de Ripoll resulta valioso por su tono introspectivo, empático y moralizante. Su capacidad para representar el dolor del otro y poner en duda la infalibilidad del poder lo convierte en un precursor de una crítica social que apenas comenzaba a emerger en el Siglo de Oro.
Además, su obra invita a reflexionar sobre el papel del funcionario como testigo de la historia. No todos los cronistas de la época eran autores consagrados o grandes literatos: muchos, como Ripoll, desarrollaron su pensamiento y sensibilidad desde los márgenes de lo oficial, lo burocrático y lo anecdótico. En su figura confluyen lo documental y lo ético, lo administrativo y lo literario.
Hoy en día, estudiosos de la literatura del Siglo de Oro, así como historiadores sociales, prestan cada vez más atención a textos menores, epistolares, diálogos y documentos híbridos, en los que se pueden encontrar voces como la de Juan Ripoll, que dan testimonio del clima moral y político de su tiempo.
En este sentido, la obra de Ripoll ofrece una ventana al conflicto entre deber institucional y compasión personal, una tensión que sigue siendo relevante en la ética de la administración pública actual. Su texto no solo narra un hecho histórico, sino que plantea una interrogante atemporal: ¿cómo actuar cuando el deber entra en conflicto con la conciencia?
En suma, Juan Ripoll fue un autor discreto pero significativo, cuya contribución al pensamiento moral y político del Siglo de Oro español no puede ser ignorada. Su legado, aunque escaso en volumen, es rico en contenido y nos recuerda la importancia de escuchar también a los testigos silenciosos de la historia.
MCN Biografías, 2025. "Juan Ripoll (siglos XVI-XVII). Escribano del Rey y testigo literario de la expulsión de los moriscos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ripoll-juan [consulta: 15 de junio de 2025].