Río y Lara, Luis del (1855-1939).


Médico español nacido en Brihuega (Guadalajara) en 1855 y muerto en su pueblo natal en 1939. Estudio medicina en la Universidad de Madrid y fue alumno interno del Hospital de la Princesa de esta ciudad. En dicho hospital entró en contacto con el Instituto de Terapéutica Operatoria fundado por Federico Rubio en 1871 y, más concretamente, con el laboratorio histopatológico en él establecido. Dicho laboratorio, uno de los primeros de su clase en nuestro país, se encontraba entonces dirigido por el ginecólogo Eugenio Gutiérrez.

Al terminar sus estudios fue nombrado ayudante de clases prácticas de histología y anatomía patológica de la Facultad de Medicina de Madrid, cuyo titular era Aureliano Maestre de San Juan, figura de la micrografía universitaria española de la época. Poco después, Río y Lara marchó a Sevilla a enseñar histología en la Escuela Libre de Medicina y Cirugía, donde debió de estar en relación con el activo grupo de histólogos a cuyo frente estuvo primero Rafael Ariza y luego su discípulo José Roquero Martínez.

En 1892 ganó por oposición la cátedra de histología normal y anatomía patológica de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Creó en ella un laboratorio destinado a la enseñanza de la química biológica (véase bioquímica), la anatomía patológica y la microbiología y a su práctica en relación con la clínica. Los mejores trabajos que se realizaron en él pertenecen al campo de la bacteriología pura, verificándose los descubrimientos de los científicos extranjeros junto con algunas investigaciones originales.

Río y Lara participó en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía celebrado en Madrid en 1898, en el que consiguió una medalla de oro y presentó varias comunicaciones. En 1923 se trasladó a Madrid para ocupar la cátedra de histología de la Facultad de Medicina, vacante tras la jubilación de Santiago Ramón y Cajal. En dicha cátedra terminó su vida universitaria. Murió olvidado de todos, en su pueblo natal, a finales de la guerra civil. Las publicaciones de Río y Lara, poco numerosas, aparecieron durante sus años de estancia en Zaragoza. Destacan sus trabajos acerca de los primeros casos de actinomicosis estudiados en España (1900) y, sobre todo, un excelente manual, Elementos de microbiología para uso de los estudiantes de Medicina y Veterinaria (1898), el primer libro de texto español dedicado exclusivamente a la microbiología, ya netamente separada de la anatomía patológica. Es una obra basada en gran cantidad de fuentes bibliográficas, sobre todo alemanas y francesas, que revisa tanto los supuestos teóricos como prácticos de la nueva disciplina e incorpora algunas aportaciones personales del autor, procedentes de su experiencia en el laboratorio y de su formación en Madrid y Sevilla. Sin embargo, el ambiente en el que el autor desarrolló su labor impidió, como en tantos otros casos, la continuidad de su trayectoria científica.

Las publicaciones más importantes de Río y Lara son: Elementos de microbiología para uso de los estudiantes de Medicina y Veterinaria (Zaragoza, La Derecha, 1898), Las células gigantes (Zaragoza, La Derecha, 1899), Los primeros casos de actinomicosis estudiados en España (Zaragoza, Vda. de Ariño, 1900), Manual de Anatomía Patológica General. Embalsamamiento, autopsias (Zaragoza, Heraldo, 1923), Manual de técnica micrográfica, histoquimia, citología. (Zaragoza, Heraldo, 1923) y Manual de histología normal. (Zaragoza, Heraldo, 1924). (Véase Historia de la Medicina.)

Bibliografía

  • ZUBIRI VIDAL, Francisco: Historia de la Real Academia de Medicina de Zaragoza. (Zaragoza, Real Academia de Medicina, 1976).

  • BÁGUERA, María José: La Microbiología española del siglo XIX. (Valencia, Tesis doctoral, 1983).

María José BÁGUENA CERVELLERA