Carmen Rico-Godoy (1939-2001). Escritora y periodista que marcó una época con humor y agudeza
Carmen Rico-Godoy fue una destacada periodista y novelista española cuya obra dejó una profunda huella en el periodismo narrativo y la literatura contemporánea. Nacida en el exilio, forjada entre culturas y educada en centros de prestigio internacional, su trayectoria estuvo marcada por el compromiso, la ironía y un talento singular para retratar con lucidez los dilemas femeninos, familiares y sociales de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Carmen Rico-Godoy nació en París el 30 de agosto de 1939, en el seno de una familia marcada por el exilio político tras la Guerra Civil española. Hija de la reconocida periodista Josefina Carabias, vivió sus primeros años en Francia, acompañando a su madre en el destierro forzado por el régimen franquista. Esta experiencia de infancia en el extranjero influiría posteriormente tanto en su cosmovisión como en su escritura.
En 1944, tras la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Madrid. Allí inició sus estudios de Bachillerato en el colegio Estudio, una institución de referencia en la educación progresista de la posguerra española. Durante esta etapa también frecuentó el entorno rural de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, lugar que dejó una impronta profunda en su sensibilidad narrativa.
A los 16 años se trasladó a Estados Unidos, donde ingresó en la Universidad de Georgetown (Washington) para estudiar Ciencias Políticas. Se licenció en 1958 y al año siguiente volvió a París para cursar un máster en Relaciones Internacionales. Estos años de formación internacional marcaron el carácter cosmopolita y crítico de su visión del mundo.
Logros y contribuciones
La carrera de Carmen Rico-Godoy fue rica y multifacética, aunque no exenta de dudas iniciales sobre si seguir la estela de su madre. A pesar de su vocación literaria, durante un tiempo intentó alejarse del camino del periodismo. Sin embargo, la fuerza de su talento la llevó a asumir esa herencia con una voz propia, irreverente y moderna.
Durante su estancia en Argentina (1967-1971), publicó textos en medios de Buenos Aires y París. Al regresar a Madrid, se integró en el equipo de la revista Cambio 16, nacida en plena efervescencia del tardofranquismo como una plataforma de renovación informativa. Esta publicación fue impulsada por el editor Juan Tomás de Salas, con quien compartió una visión transformadora del periodismo.
Carmen Rico-Godoy también colaboró en otros medios clave del grupo: Diario 16, Historia 16 y Marie Claire 16. En ellos desarrolló un estilo incisivo, comprometido y cercano, con un enfoque muy personal que mezclaba crónica, análisis político y humor.
En 1989 escribió el prólogo para la reedición del libro Los alemanes en Francia, vistos por una española, escrito por su madre bajo el seudónimo de Carmen Moreno. Este gesto supuso un reconocimiento explícito a la influencia de Josefina Carabias, no solo como madre, sino como pionera del periodismo en España.
Momentos clave
La consagración literaria de Carmen Rico-Godoy llegó con la publicación de su primera novela en 1990:
-
1990 – Como ser mujer y no morir en el intento: sátira aguda sobre la vida cotidiana de una mujer moderna atrapada entre las exigencias del trabajo, la familia y la vida personal. El éxito fue rotundo, tanto en ventas como en crítica.
-
1991 – Como ser infeliz y disfrutarlo: secuela en la que continuó explorando con ironía las contradicciones del bienestar emocional y social contemporáneo.
-
1991-1992 – Ambas novelas fueron adaptadas al cine con guiones escritos por la propia autora y con los actores Carmen Maura y Antonio Resines como protagonistas.
-
1993 – Cuernos de mujer, tercera novela adaptada también al cine bajo la dirección de Enrique Urbizu, protagonizada por María Barranco.
-
1996 – Publicación del libro de cuentos La costilla asada de Adán, muestra de su aguda mirada sobre las relaciones humanas.
-
1996 – Recibió el prestigioso Premio de Periodismo «Francisco Cerecedo», galardón que reconocía su trayectoria e influencia en el periodismo narrativo español.
-
1999 – Cortados, solos y con (mala) leche: obra de reflexión social cargada de ironía sobre temas familiares y existenciales.
-
2000 – La neurona iconoclasta, recopilación de artículos periodísticos que consolidan su estilo mordaz y lúcido.
-
2001 – Fin de fiesta, su última obra, donde abordó el tema de la vejez con el humor punzante que siempre caracterizó su voz literaria.
Relevancia actual
La figura de Carmen Rico-Godoy sigue siendo una referencia en el panorama cultural español por su capacidad para fusionar el humor con el análisis social, y por haber sabido captar con precisión el pulso de una época de profundas transformaciones.
Su obra refleja el tránsito de una España tradicional hacia una sociedad más abierta y crítica, y su mirada sobre el rol de la mujer en el mundo moderno aún resuena con fuerza en generaciones actuales de lectoras y escritoras. En un momento en que el feminismo, la diversidad y la identidad ocupan un lugar central en el debate público, los libros de Rico-Godoy adquieren una nueva vigencia.
Además, su estilo periodístico, que combinaba crónica política, retrato social y observación cotidiana, ha sido reivindicado por profesionales del periodismo que valoran su valentía, independencia y mirada fresca. En tiempos de polarización mediática, su legado representa un modelo de compromiso con la verdad y con la inteligencia crítica.
Su legado en la literatura y el periodismo
Carmen Rico-Godoy no solo fue una escritora de éxito, sino también una intelectual comprometida con la palabra como instrumento de reflexión y transformación. Su herencia literaria y periodística puede resumirse en los siguientes aportes clave:
-
Introducción de una narrativa femenina irónica y crítica, alejada del sentimentalismo convencional.
-
Contribución al desarrollo del periodismo de análisis en la España democrática.
-
Creación de personajes femeninos complejos, que rompían estereotipos.
-
Defensa de la cultura y la libertad de expresión como pilares del progreso social.
Hasta el final de su vida, Rico-Godoy se mantuvo activa en el ámbito comunicativo, participando en programas de la Cadena Ser y manteniendo una presencia constante en la vida intelectual española. Su fallecimiento el 11 de septiembre de 2001 en Madrid marcó el fin de una etapa, pero no el de su influencia, que sigue viva en el humor afilado de sus páginas y en la agudeza de su pensamiento.
Carmen Rico-Godoy supo mirar la realidad con ironía, ternura y una punzante inteligencia. Su obra continúa iluminando los rincones más oscuros y divertidos de la experiencia humana.
MCN Biografías, 2025. "Carmen Rico-Godoy (1939-2001). Escritora y periodista que marcó una época con humor y agudeza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rico-godoy-carmen [consulta: 23 de junio de 2025].