Audrey Isabel Richards (s. XX). La influyente antropóloga británica que estudió la cultura africana

Audrey Isabel Richards, nacida en Londres y fallecida en Cambridge, fue una de las figuras más destacadas en el campo de la antropología británica del siglo XX. A lo largo de su carrera, se especializó en el estudio de diversas etnias africanas, centrando su investigación en las relaciones entre el medio ambiente, las estructuras sociales y culturales, y los sistemas de parentesco. Aunque sus aportes no se consideran tan innovadores como los de sus grandes maestros, como Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Audrey Isabel Richards logró posicionarse como una de las antropólogas más rigurosas y activas de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

El nacimiento de Audrey Isabel Richards en Londres marcó el comienzo de una vida que estaría marcada por la ciencia y la curiosidad por las culturas ajenas a la suya. Aunque inicialmente se inclinó por los estudios de las ciencias naturales, su pasión por la antropología comenzó a tomar fuerza desde joven. Fue bajo la tutela del antropólogo polaco-británico Bronislaw Malinowski, uno de los padres fundadores de la antropología funcionalista, que Richards comenzó a forjar su carrera en la disciplina.

La antropología funcionalista de Malinowski influyó profundamente en el enfoque que Richards adoptaría más tarde, buscando siempre entender cómo los diversos aspectos de la vida humana se integran dentro de una estructura social cohesionada. Aunque sus primeros años de estudio se centraron en la biología y las ciencias naturales, pronto se dio cuenta de que podía aplicar sus conocimientos a la observación etnológica en África, algo que hizo durante varias décadas, realizando importantes investigaciones de campo.

Logros y contribuciones

Primeras investigaciones en África

Durante los años 1930-1931, Audrey Isabel Richards emprendió su primer viaje a África, concretamente a la antigua Rhodesia (actual Zimbabue) y a Zambia, para llevar a cabo sus estudios etnológicos. A lo largo de las expediciones que realizó en 1933-1934 y más tarde en 1957, Richards se enfocó en el estudio de la etnia bemba, un pueblo que habitaba en lo que hoy es Zambia. Su investigación fue pionera, ya que decidió estudiar la relación entre el entorno natural, la alimentación y las estructuras sociales de este pueblo. En sus libros, como Hambre y trabajo en una tribu salvaje: un estudio funcional de la nutrición entre los Bantúes del sur (1932) y Tierra, trabajo y dieta en la Rhodesia del Norte: un estudio económico de la tribu bemba (1939), Richards exploró cómo los factores ecológicos influían en la organización social y cultural.

Enfoques más amplios

Con el tiempo, los intereses de Richards se diversificaron. Además de su trabajo sobre las relaciones entre el medio ambiente y las estructuras sociales, comenzó a profundizar en los sistemas de parentesco, los rituales de iniciación, la religión y el simbolismo cultural. Su participación en el volumen colectivo African Systems of Kinship and Marriage (1950), editado por Alfred Reginald Radcliffe-Brown y D. Forde, marcó un hito en el estudio de los sistemas de parentesco africanos, constituyendo uno de los puntos de inflexión en la antropología social de la época.

Su carrera académica

Entre sus muchas contribuciones, el trabajo de Audrey Isabel Richards en el ámbito académico fue sobresaliente. Tras completar sus investigaciones de campo, Richards regresó a Gran Bretaña, donde desempeñó varios roles como docente en instituciones prestigiosas. Fue profesora en la London School of Economics entre 1937 y 1950, y también enseñó en la Universidad de Johannesburgo en 1938. En su madurez, fundó y dirigió el Centre of African Studies en la Universidad de Cambridge entre 1962 y 1967, lo que consolidó su posición como una de las académicas más influyentes de la antropología africana.

Obras destacadas

Las publicaciones de Richards no solo abordan cuestiones sobre la nutrición y la economía, sino también sobre los rituales, el cambio social y las estructuras familiares. En Chisungu: una ceremonia de iniciación de una muchacha entre los bemba de la Rhodesia del Norte (1956), explora la importancia de los rituales de iniciación femenina en la cultura bemba. En otro trabajo significativo, La estructura variable de un pueblo Ganda: Kisozi, 1892-1952 (1966), Richards ofrece un análisis profundo sobre cómo los sistemas sociales pueden cambiar a lo largo del tiempo, adaptándose a nuevas circunstancias y presiones externas.

Momentos clave

  1. 1930-1931: Primer viaje a África, realizando investigaciones sobre el pueblo bemba.

  2. 1932: Publicación de Hambre y trabajo en una tribu salvaje: un estudio funcional de la nutrición entre los Bantúes del sur.

  3. 1939: Publicación de Tierra, trabajo y dieta en la Rhodesia del Norte: un estudio económico de la tribu bemba.

  4. 1950: Participación en el volumen African systems of kinship and marriage, clave en el estudio del parentesco en África.

  5. 1956: Publicación de Chisungu: una ceremonia de iniciación de una muchacha entre los bemba de la Rhodesia del Norte.

  6. 1962-1967: Dirección del Centre of African Studies en la Universidad de Cambridge.

Relevancia actual

A pesar de que sus contribuciones pueden no haber sido tan revolucionarias como las de Bronislaw Malinowski o Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Audrey Isabel Richards sigue siendo una figura clave en el estudio de la antropología africana. Sus investigaciones siguen siendo esenciales para aquellos interesados en las culturas del centro y sur de África, y sus publicaciones continúan siendo una referencia importante en los estudios de la etnografía y los sistemas de parentesco.

Su trabajo sobre los pueblos bemba, los rituales de iniciación y las estructuras sociales sigue influyendo en la forma en que los antropólogos y sociólogos comprenden la relación entre la cultura, la economía y el medio ambiente. Además, su enfoque multidisciplinario, que abarca desde la nutrición hasta la religión, representa un modelo de cómo los estudios antropológicos pueden abordar cuestiones complejas de manera integral.

Las obras de Audrey Isabel Richards, como Hambre y trabajo en una tribu salvaje y Tierra, trabajo y dieta en la Rhodesia del Norte, siguen siendo fundamentales para los estudios africanos, y su legado continúa en la antropología contemporánea. Su capacidad para combinar la teoría antropológica con las observaciones de campo ha dejado una huella perdurable en el campo y su influencia se extiende hasta hoy.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Audrey Isabel Richards (s. XX). La influyente antropóloga británica que estudió la cultura africana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/richards-audrey-isabel [consulta: 24 de junio de 2025].