Fernando de los Reyes «El Callao» (1929-1993): Un torero mexicano de finura y melancolía
Fernando de los Reyes, conocido artísticamente como «El Callao», fue un destacado matador de toros mexicano, cuya vida y carrera estuvieron marcadas por una mezcla de talento innato, luchas personales y una eterna búsqueda de la perfección en el arte del toreo. Nacido el 4 de abril de 1929 en la Ciudad de México (aunque algunas fuentes mencionan Huamantla, Tlaxcala como su lugar de origen), su legado en el mundo taurino lo convirtió en una figura entrañable y respetada dentro del toreo azteca. A lo largo de su carrera, «El Callao» pasó de ser una promesa del toreo a un hombre marcado por una notoria apatía, que lo relegó a un segundo plano entre sus contemporáneos, aunque nunca perdió su pasión por la fiesta brava.
Orígenes y contexto histórico
Fernando de los Reyes nació en una familia que, aunque no estuvo directamente relacionada con el mundo del toreo, fue testigo de su temprano enamoramiento con la tauromaquia. A una edad temprana, su vocación lo impulsó a lanzarse a la aventura del toreo. De hecho, su vinculación con el arte del toreo fue tan intensa que a los 19 años ya se encontraba participando en festivales y tentaderos que le ayudaron a convencer a sus primeros mentores sobre la calidad de su arte. Fue así como debutó en el ruedo el 8 de agosto de 1948 en el pequeño coso de San Juan (Ziclantepec), marcando el inicio de una exitosa carrera como novillero.
A pesar de sus grandes habilidades, Fernando de los Reyes «El Callao» no logró consagrarse como matador de toros en la capital mexicana, donde sus actuaciones fueron descritas como discretas. Es probable que esta falta de éxito inicial en la Plaza México y otros ruedos de la capital azteca haya sido el factor decisivo que lo llevó a cruzar el océano y dirigirse a España, buscando completar su formación en la cuna del toreo.
Logros y contribuciones
El paso de «El Callao» por el toreo en España se produjo durante las temporadas de 1952 y 1953. En este período, se presentó como novillero en varias plazas españolas, donde logró destacar en más de una ocasión. Uno de los momentos más importantes de su carrera fue el 7 de septiembre de 1952, cuando se presentó en la Plaza de Las Ventas en Madrid, enfrentándose a la primera afición del mundo. Su actuación fue tan destacada que fue premiado con una vuelta al ruedo, un reconocimiento muy significativo en el contexto taurino.
Un año después, el 6 de septiembre de 1953, «El Callao» tomó la alternativa en la plaza de toros de Segovia, convirtiéndose oficialmente en matador de toros. En esa ocasión, su padrino fue el sevillano Manuel Vázquez Garcés, conocido como «Manolo Vázquez», y el testigo fue el venezolano César Antonio Girón. Esta ceremonia de alternativa se celebró en un ambiente de gran expectación, y «El Callao» se vio entonces integrado en el escalafón de los matadores de toros. Con su regreso a México, el torero optó por renunciar a la alternativa, lo que le permitió continuar su carrera como novillero durante un tiempo más.
Momentos clave
-
8 de agosto de 1948: Debut en el coso de San Juan (Ziclantepec), comenzando su carrera como novillero.
-
1 de mayo de 1949: Debut en la Plaza de El Toreo en Ciudad de México, donde compartió cartel con otros jóvenes aspirantes.
-
7 de septiembre de 1952: Gran actuación en la Plaza de Las Ventas, Madrid, premiada con una vuelta al ruedo.
-
6 de septiembre de 1953: Toma de alternativa en la plaza de toros de Segovia, España, de la mano de Manuel Vázquez y con César Antonio Girón como testigo.
-
8 de diciembre de 1956: Recibe su segunda alternativa en México, esta vez de la mano de Fermín Rivera Malabehar en la Plaza de Toros México.
-
1983: Incidente en su ciudad natal, donde se negó a matar a su segundo toro, lo que marcó el fin definitivo de su carrera.
Relevancia actual
A pesar de no haber alcanzado el estatus de figura de primer nivel en la tauromaquia mexicana, el legado de Fernando de los Reyes «El Callao» sigue siendo relevante dentro de la historia del toreo. Su estilo, que fue descrito como elegante y con una gran finura, le permitió conquistar los corazones de muchos aficionados que apreciaban el arte de la tauromaquia, incluso si no alcanzó el éxito rotundo de otros matadores contemporáneos.
Su contribución al toreo, particularmente en la transición de novillero a matador, es un testimonio de la lucha constante por la superación personal y el deseo de perfección. Su breve regreso a los ruedos a más de 50 años de edad refleja su inquebrantable amor por el toreo, aunque también evidencia las dificultades que experimentó debido a su falta de motivación y esa melancolía que a menudo empañaba su desempeño.
Obras y logros destacables
-
Trayectoria internacional: Su paso por España le permitió medirse con la primera afición del mundo y obtener reconocimiento.
-
Alternativas: Recibió la alternativa en dos ocasiones: una en España (1953) y otra en México (1956), lo que le dio un lugar destacado en la historia del toreo mexicano.
-
Estilo único: Conocido por su elegancia y finura en el ruedo, «El Callao» dejó una huella en aquellos que apreciaban el toreo clásico y refinado.
La retirada y el legado
A pesar de la falta de éxitos rotundos, la carrera de Fernando de los Reyes «El Callao» dejó una marca indeleble en la historia del toreo mexicano. Después de una larga ausencia, regresó en 1983, pero su último incidente en el ruedo marcó el final de su carrera. Con el paso de los años, su nombre quedó asociado no solo con los logros de su juventud, sino con una nostalgia y melancolía que acompañaron su retiro definitivo de la escena taurina.
Hoy en día, la figura de «El Callao» sigue siendo una de las más representativas del torero mexicano que, a pesar de las adversidades y limitaciones, luchó por mantenerse relevante en una profesión de enorme exigencia. La afición lo recuerda con cariño y respeto, y su legado persiste como un ejemplo de dedicación al arte del toreo, sin importar los altibajos de su carrera.
Bibliografía
-
ABELLA, Carlos y TAPIA, Daniel. De Niño de la Capea a Espartaco en Historia del toreo, vol. 3. Madrid: Alianza, 1992. 3 vols.
-
COSSÍO, José María de. Los Toros. Madrid: Espasa Calpe, 1995. 2 vols.
-
GUARNER, Enrique. Historia del toreo en México. México, 1979.
-
VILLATORO, Ángel. Antología taurina mexicana. Madrid, 1964.
-
VINYES RIERA, Fernando. México, diez veces llanto. Madrid: Espasa-Calpe, 1987.
MCN Biografías, 2025. "Fernando de los Reyes «El Callao» (1929-1993): Un torero mexicano de finura y melancolía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/reyes-pichardo-fernando-de-los [consulta: 5 de octubre de 2025].