Alfonso Rey Pastor (1890-1959): El pionero español de la sismología moderna
Alfonso Rey Pastor (1890-1959) fue un influyente militar, ingeniero y geógrafo español que dedicó su vida al estudio y comprensión de los terremotos. Nacido en Logroño, este destacado científico dejó un legado significativo en el campo de la sismología, convirtiéndose en el principal experto español en esta disciplina durante más de cuatro décadas. Sus investigaciones no solo impactaron a España, sino que su trabajo sismológico también fue crucial para el conocimiento mundial de los fenómenos sísmicos.
Orígenes y contexto histórico
Alfonso Rey Pastor nació el 3 de abril de 1890 en la ciudad de Logroño, en el norte de España, en una época de grandes transformaciones científicas y políticas. El siglo XIX había sido testigo de una revolución industrial y científica, que cambió radicalmente la forma en que se comprendían fenómenos naturales como los terremotos. Sin embargo, aún quedaba mucho por explorar, especialmente en lo que respecta a la sismología, una disciplina científica relativamente nueva y en pleno desarrollo.
Desde su juventud, Rey Pastor mostró un interés por las ciencias exactas, lo que lo llevó a ingresar en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, donde se formó como ingeniero y geógrafo. Su destino en el Ejército de Tierra español lo llevó a formarse como parte del Cuerpo de Ingenieros, y sus habilidades en la cartografía y en la recopilación de datos científicos lo posicionaron como una figura clave en la investigación sísmica de su época.
Logros y contribuciones
Rey Pastor comenzó su carrera en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército en 1920, una etapa que marcaría su futuro como científico y explorador. Tras su ingreso, fue asignado a diversas misiones cartográficas en el norte de África, un trabajo que lo introdujo en el mundo de la geografía y la geología. En 1921, cuando apenas comenzaba a labrar su camino profesional, fue destinado a la estación sismológica central de Toledo, donde se convertiría en una de las figuras más influyentes en la historia de la sismología en España.
En Toledo, Rey Pastor asumió el cargo de segundo jefe de la estación sismológica y, poco tiempo después, se convirtió en su director. Fue en este centro donde recopiló una vasta cantidad de datos sobre terremotos, creando uno de los registros más completos y precisos del mundo en términos de sismicidad. Su trabajo en este sentido fue esencial para desarrollar tablas de coeficientes de sismicidad mundial y para mejorar el conocimiento sobre la actividad sísmica tanto en la península ibérica como a nivel global.
A lo largo de su carrera, Rey Pastor elaboró una serie de mapas y croquis que son considerados hitos en la cartografía sísmica y geológica. Entre sus principales obras destaca el «Croquis de la región de Melilla» (1921), el «Mapa del Imperio de Marruecos» (1921), y el «Mapa de la zona norte de Marruecos» (1921). Estos mapas fueron fundamentales para comprender la geografía sísmica de las zonas norteafricanas y peninsulares.
Además de sus investigaciones sísmicas, Rey Pastor también mostró un notable interés por la geología y la arqueología, disciplinas con las que se vinculó a lo largo de su carrera. Fue pionero en la localización de focos sísmicos en diversas regiones de España, como en la zona de Alicante, donde dirigió el Observatorio Sismológico tras el fin de la Guerra Civil Española. En su trabajo colaboró estrechamente con geólogos y mineros, lo que enriqueció su investigación y permitió hacer importantes avances en la búsqueda de agua e hidrocarburos.
En el ámbito de la sismología internacional, su contribución fue igualmente relevante. En 1924, presentó su trabajo «Croquis simotectónico de la península Ibérica» en la Unión Geodésica y Geofísica Internacional celebrada en Madrid. Posteriormente, en 1927, en la tercera asamblea de dicha Unión, presentó su trabajo «Traits sismiques de la péninsule ibérique», en el que analizó con profundidad los patrones sísmicos de la península.
Momentos clave en la vida de Rey Pastor
-
1920: Ingreso en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
-
1921: Primeras publicaciones sobre cartografía, como el «Croquis de la región de Melilla» y el «Mapa del Imperio de Marruecos».
-
1924: Presentación del «Croquis simotectónico de la península Ibérica» en la Unión Geodésica y Geofísica Internacional.
-
1927: Presentación del trabajo «Traits sismiques de la péninsule ibérique» en la misma Unión.
-
1936: Colaboración en la edición del «Mapa geológico de España» y el «Estudio geotécnico del sistema ibérico».
-
1958: La Comisión de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional decide celebrar su asamblea en Alicante en 1959 en honor a su legado.
La relación de Rey Pastor con la arqueología y el patrimonio de Toledo
Uno de los aspectos más fascinantes de la vida de Alfonso Rey Pastor fue su profunda vinculación con la historia y el patrimonio de Toledo, especialmente en lo relacionado con la arqueología romana. Durante su tiempo en la estación sismológica de Toledo, Rey Pastor se interesó por las huellas de la civilización romana en la ciudad y realizó diversas investigaciones que terminaron con el descubrimiento del circo romano de Toledo, el anfiteatro, varios templos, así como conducciones de agua y su correspondiente embalse. Sin embargo, el hallazgo más espectacular fue el de los mosaicos de la Alberquilla, considerados una joya arqueológica de la época romana.
Estos descubrimientos se reflejaron en varias publicaciones en las Memorias de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y en las Memorias de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia, ambas de 1928 y 1929. Este enfoque multidisciplinar de Rey Pastor le permitió dejar una huella indeleble tanto en el ámbito científico como en el cultural.
Relevancia actual
La figura de Alfonso Rey Pastor sigue siendo de gran relevancia en el ámbito de la sismología. Su trabajo pionero en la creación de bases de datos sismológicas ha sido un punto de partida para generaciones posteriores de científicos y geofísicos. Su capacidad para combinar la ingeniería, la geografía, la sismología y la arqueología lo convierte en un referente en la historia de las ciencias de la Tierra en España y más allá de sus fronteras.
El Instituto Geofísico Nacional de Toledo lleva su nombre en reconocimiento a su valiosa contribución al estudio de los terremotos, y su legado se mantiene vivo a través de los avances realizados en el campo de la geofísica. Además, su obra continúa siendo citada por investigadores en la actualidad, lo que reafirma su importancia histórica y científica.
Conclusión
Alfonso Rey Pastor fue un hombre adelantado a su tiempo, cuyo trabajo dejó una huella profunda en el campo de la sismología, la cartografía y la arqueología. A través de su investigación, contribuyó de manera significativa al conocimiento global de los terremotos y sus efectos. Su legado sigue vivo hoy, tanto en las numerosas publicaciones que dejó como en los institutos y centros de investigación que llevan su nombre. Sin lugar a dudas, Alfonso Rey Pastor ocupa un lugar destacado en la historia científica de España y el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Alfonso Rey Pastor (1890-1959): El pionero español de la sismología moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rey-pastor-alfonso [consulta: 18 de julio de 2025].