Álvaro Retana y Ramírez de Arellano (1890-1970): El escritor y artista polifacético de la literatura española
Álvaro Retana y Ramírez de Arellano (1890-1970) fue un escritor, dibujante y figurinista nacido en Batangas, Filipinas. Su legado, aunque no tan ampliamente reconocido en su momento como el de otros literatos contemporáneos, es una de las piezas fundamentales para comprender la transición cultural de principios del siglo XX en España. A lo largo de su vida, Retana se destacó no solo por sus contribuciones literarias, sino también por su versatilidad artística, trabajando en diversas áreas del arte como la música y el diseño. A continuación, exploraremos su vida, su carrera, los momentos más relevantes de su trayectoria y su impacto en la literatura y las artes en general.
Orígenes y contexto histórico
Álvaro Retana nació en 1890 en Batangas, una ciudad situada en Filipinas. Hijo de Wenceslao Emilio Retana, su vida comenzó en un contexto complejo, ya que la situación política y social de Filipinas estaba en plena transformación debido a la colonización española y la posterior invasión estadounidense. Esta dualidad de culturas y su contacto con la literatura española y filipina de la época marcaron de manera significativa su formación.
Desde temprana edad, Retana demostró su gran talento literario. A los quince años, ya comenzaba a hacerse un nombre en el mundo de la prensa, destacándose en El Diario de Huesca, una de las publicaciones más influyentes de la época en España. Esta temprana incursión en el ámbito literario no fue sino un presagio del brillante futuro que le esperaba. Su habilidad para conectar con el público, incluso desde tan joven, le permitió labrarse una carrera que trascendió el ámbito de la escritura, ampliándose a otras formas de expresión artística.
El período histórico en el que creció, caracterizado por una España en pleno cambio político y social, influyó de manera directa en la visión artística de Retana. La Revolución Industrial, el inicio de la Primera Guerra Mundial y los movimientos intelectuales de la época fueron elementos clave en la obra de este polifacético artista, que fusionó literatura, música, diseño y crítica social en un solo cuerpo creativo.
Logros y contribuciones
La obra de Álvaro Retana abarca una amplia variedad de géneros y disciplinas. Su prolífica producción literaria se inició en 1913 con la publicación de Rosas de juventud, una colección de cuentos y novelas cortas que lo estableció como uno de los grandes talentos literarios de la época. Esta primera obra fue seguida de una serie de títulos que lo consolidaron en el panorama literario de principios del siglo XX.
Algunas de sus obras más destacadas incluyen Ninfas y sátiros (1918), Las “locas” de postín (1920) y El príncipe que quiso ser princesa (1920). En estas publicaciones, Retana mostró su capacidad para explorar la psicología humana, especialmente en lo que respecta a la identidad, el deseo y la crítica social, temas recurrentes en toda su obra. En El fuego de Lesbos (1921), por ejemplo, abordó con audacia temas relacionados con el amor y la sexualidad, mientras que en Mi novia y mi novio (1923) hizo una exploración de los convencionalismos sociales de la época.
Una de las características más sobresalientes de la obra de Retana fue su enfoque irreverente hacia las normas sociales. Su capacidad para desafiar las convenciones de la época le permitió destacar en un entorno en el que otros autores seguían patrones más tradicionales. Su crítica mordaz y su estilo vanguardista lo hicieron acreedor de un lugar en la historia literaria de España.
Retana también se destacó en el ámbito de la música, donde compuso canciones para las tonadilleras más conocidas de la época. Esta faceta de su carrera lo colocó en un contexto de gran renombre dentro del mundo del entretenimiento, y su trabajo en la música añadió una capa adicional a su identidad artística. Además, su faceta como dibujante y figurinista le permitió incursionar en el mundo del diseño y las artes visuales, complementando así su obra literaria con una rica expresión en otros medios.
Momentos clave
La vida de Álvaro Retana estuvo marcada por una serie de momentos clave que definieron su carrera y su lugar en la historia. Entre los más relevantes se encuentran:
-
1913 – Publicación de Rosas de juventud: Su primera obra literaria, que lo introdujo al mundo de las letras y marcó el inicio de una exitosa carrera como escritor.
-
1918 – Ninfas y sátiros: Esta obra consolidó su estilo único y su capacidad para mezclar lo erótico con lo intelectual, ganándose la atención de críticos y lectores.
-
1920 – Las “locas” de postín y El príncipe que quiso ser princesa: Estas dos publicaciones revelaron su aguda crítica social y su habilidad para tratar temas tabú con gran destreza literaria.
-
1921 – El fuego de Lesbos: Una obra que abordó temas complejos relacionados con la sexualidad y la libertad, desafiando las normas de la época y ganando reconocimiento en círculos literarios más vanguardistas.
-
1924 – El infierno de la voluptuosidad: Una obra que mostró la maestría de Retana para explorar los límites de la sensualidad y la moralidad, desafiando las convenciones sociales y literarias de su tiempo.
-
1954 – Historia de una “vedette” contada por su perro: Esta obra, publicada tres décadas después de su debut, mantuvo la irreverencia y el estilo único de Retana, ofreciendo una mirada crítica al mundo del espectáculo y la cultura popular.
-
1964 – Historia del arte frívolo: Una de sus últimas publicaciones, que mostró su capacidad para reflexionar sobre el arte y la cultura con la misma mirada crítica y moderna que caracterizó toda su obra.
A lo largo de su carrera, Retana nunca dejó de desafiar las normas y de ampliar las fronteras de lo que se entendía como literatura, arte y cultura. Su estilo vanguardista y su mirada irreverente lo convirtieron en una figura clave para entender la evolución del pensamiento y las artes en España durante el siglo XX.
Relevancia actual
A pesar de que su obra no alcanzó la misma fama que la de otros escritores contemporáneos, el legado de Álvaro Retana sigue siendo importante hoy en día. Su capacidad para cuestionar y desafiar las convenciones sociales a través de la literatura y el arte lo coloca como un precursor de muchos de los movimientos literarios y artísticos que surgieron en la segunda mitad del siglo XX.
La crítica social, la exploración de la sexualidad y la irreverencia hacia las normas fueron temas que ocuparon un lugar central en la obra de Retana. Estos temas continúan siendo relevantes en la actualidad, lo que demuestra que su obra no solo tuvo impacto en su tiempo, sino que sigue siendo un referente para aquellos interesados en entender la evolución del pensamiento y la cultura en la España contemporánea.
El estilo audaz y provocador de Retana le ha asegurado un lugar en la historia literaria, y su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración para escritores, artistas y pensadores que buscan explorar los límites de la expresión creativa y la crítica social.
MCN Biografías, 2025. "Álvaro Retana y Ramírez de Arellano (1890-1970): El escritor y artista polifacético de la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/retana-y-ramirez-de-arellano-alvaro [consulta: 9 de julio de 2025].