Ramis Ramis, Antonio (1771-1840). El historiador que dio forma a la historia de Menorca

Antonio Ramis Ramis fue un destacado historiador y abogado español nacido en Mahón, Menorca, el 29 de abril de 1771. Su vida estuvo marcada por una gran pasión por la historia y el estudio de la antigüedad, así como por un incansable trabajo que contribuyó al conocimiento y preservación de la historia de Menorca y Baleares. A lo largo de su vida, Ramis dejó una huella profunda en la historiografía de la región, desarrollando una vasta obra que abarcó desde la arqueología hasta los estudios históricos de su tierra natal.

Este artículo repasa la vida y legado de Antonio Ramis Ramis, centrándose en sus logros, contribuciones y el contexto histórico en el que desarrolló su obra.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Ramis Ramis nació en el seno de una familia de clase alta. Su padre, Bartolomé Ramis y Serra, era un abogado de renombre, lo que permitió a Antonio recibir una esmerada educación desde joven. Esta formación fue fundamental para su posterior carrera tanto en el ámbito de la abogacía como en el de la historia. A temprana edad, mostró un gran interés por el estudio de la historia, la arqueología y la antigüedad, intereses que marcarían toda su vida profesional.

Ramis estudió Derecho en la Universidad de Palma, donde se doctoró en ambos Derechos (Canónico y Civil) el 31 de octubre de 1793. Tras completar sus estudios, ejerció como abogado y rápidamente se ganó una reputación en su campo. Sin embargo, fue su pasión por la historia lo que realmente lo definió, y en 1802 fue nombrado baylío, un cargo honorífico que lo vincularía estrechamente con la vida pública de Menorca.

La obra de Ramis se desarrolla en un contexto de grandes transformaciones en España y en las islas Baleares. Durante la época en que Ramis vivió, Menorca formaba parte de una España envuelta en convulsiones políticas y sociales, marcadas por las guerras napoleónicas y las transformaciones internas del país. La Historia de Menorca, su arqueología y la identidad de las Islas Baleares fueron temas que interesaron profundamente a Ramis.

Logros y contribuciones

Antonio Ramis Ramis se dedicó en su vida a múltiples facetas: además de su labor como historiador y arqueólogo, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la historiografía de Menorca, contribuyendo al estudio de las antigüedades, la numismática y la historiografía local. Fue miembro de diversas sociedades científicas, como la Sociedad Económica Mallorquina, la Sociedad de Anticuarios de Francia y la Filomática de los Pirineos Orientales, lo que le permitió establecer conexiones con intelectuales y eruditos de toda Europa.

A lo largo de su vida, Ramis escribió una serie de obras que marcaron un hito en la historia de Menorca. Entre sus principales escritos se encuentran:

  • Observaciones que para rectificación de los abusos que se notan en la talla vecinal de Mallorca propone (Mahón, 1820). Esta obra es una de las más significativas en su carrera, donde se adentró en los temas de la organización fiscal y social de la isla.

  • Suplemento a la obra: Serie cronológica de los gobernadores de Menorca, una contribución importante para la historiografía local, en la que recopiló los nombres de los gobernadores de la isla, así como sus fechas de mandato.

  • Inscripción copiada de una plancha de bronce que se encontró en 1821 en las cercanías de Constantina en la Regencia de Argel (1822). Este trabajo incluyó una importante inscripción que ayudó a la comprensión de la historia de Menorca en el contexto mediterráneo.

  • Descripción del monetario del difunto Dr. D. Juan Ramis y Ramis (1824), que refleja su interés por la numismática y la historia económica de Menorca.

Ramis también abordó otros temas importantes, como las pestes que azotaron Menorca en épocas pasadas y las fortificaciones antiguas de la isla, siendo este último un tema recurrente en sus investigaciones y publicaciones.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Antonio Ramis vivió numerosos momentos claves que reflejaron tanto su dedicación a la historia como su interacción con los grandes cambios de su época. Algunos de los momentos más relevantes en su carrera incluyen:

  1. Nombramiento como baylío en 1802, un reconocimiento a su capacidad profesional y su implicación en los asuntos públicos de Menorca.

  2. Ingreso en la Real Academia de la Historia en 1819, lo que consolidó su posición como historiador de renombre en España.

  3. Publicación de sus obras más importantes, como las que mencionamos anteriormente, que perduran como testimonios de su profundo conocimiento de la historia de Menorca y Baleares.

  4. El hallazgo y la publicación de inscripciones antiguas, lo que le permitió establecer conexiones entre la historia local y el contexto histórico más amplio del Mediterráneo.

Relevancia actual

El legado de Antonio Ramis Ramis sigue vivo en los estudios históricos y arqueológicos de Menorca y las Islas Baleares. Sus investigaciones sobre las fortificaciones antiguas de Menorca, la numismática y las inscripciones romanas siguen siendo una referencia fundamental para los estudiosos de la historia balear. A pesar de los siglos que han pasado desde su muerte, Ramis sigue siendo una figura esencial en la historiografía menorquina, ya que fue uno de los primeros en sistematizar y preservar la memoria histórica de la isla.

El trabajo de Ramis también resultó ser precursor de estudios más profundos sobre la cultura y el patrimonio de las Islas Baleares. Sus investigaciones establecieron las bases para estudios posteriores sobre la historia medieval, la arqueología y las tradiciones de Menorca. Además, su trabajo como miembro activo de diversas sociedades científicas contribuyó al desarrollo de un campo de estudio que, con el tiempo, ha ganado mayor relevancia.

Lista de las obras más destacadas de Antonio Ramis Ramis:

  • Observaciones que para rectificación de los abusos que se notan en la talla vecinal de Mallorca propone (1820)

  • Suplemento a la obra: Serie cronológica de los gobernadores de Menorca

  • Inscripción copiada de una plancha de bronce que se encontró en 1821 en las cercanías de Constantina en la Regencia de Argel (1822)

  • Descripción del monetario del difunto Dr. D. Juan Ramis y Ramis (1824)

  • Noticia de las pestes de Menorca (1828)

  • Ensayo sobre algunas inscripciones y otros puntos de antigüedades (1828)

  • Fortificaciones antiguas de Menorca (1832)

  • Idea del antiguo directorio o libro de los Bailes y Amostazenes de la isla y suplemento al Pariatje

  • Memoria sobre el Real Patrimonio de Menorca

  • Inscripciones relativas a Menorca (1833)

  • Ilustraciones a una inscripción romana descubierta en la isla de Ibiza (1836)

  • Disertación sobre unas monedas atribuidas a la antigua Ebusus (1839)

Antonio Ramis Ramis dejó una obra que sigue siendo una referencia imprescindible para aquellos interesados en la historia, arqueología y patrimonio de Menorca. Su labor como historiador y su influencia perduran a través de los siglos, convirtiéndolo en una figura clave para el entendimiento del pasado de las Islas Baleares.

Bibliografía

BOVER, Joaquím María: Biblioteca de escritores baleares. Palma de Mallorca: 1868. (Facsímil, Barcelona-Sueca, 1976, dos vols.).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ramis Ramis, Antonio (1771-1840). El historiador que dio forma a la historia de Menorca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ramiro-san [consulta: 15 de junio de 2025].