Quiroga y Capodardo, María de los Dolores (1811-1891). La monja de las llagas que influyó en la corte española
María de los Dolores Quiroga y Capodardo, conocida popularmente como Sor Patrocinio, fue una religiosa española cuya vida estuvo marcada por lo extraordinario, tanto en su espiritualidad como en su relación con la corte de Isabel II. Nacida en 1811 en la localidad de Venta del Pinar, en Cuenca, y fallecida en Guadalajara en 1891, su historia ha sido objeto de admiración y controversia. Su vida estuvo marcada por visiones y fenómenos considerados milagrosos, incluyendo los estigmas, lo que la convirtió en una figura central en la sociedad española de su época. A través de su influencia sobre la reina Isabel II y su cercanía con los monarcas, logró establecer una serie de fundaciones religiosas y ganar notoriedad, a pesar de las dificultades políticas y religiosas que enfrentó.
Orígenes y contexto histórico
María de los Dolores nació en un momento de grandes transformaciones en España. La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las tensiones políticas entre absolutistas y liberales, lo que condujo a diversas crisis y cambios de gobierno. La España de su nacimiento era un país profundamente católico, y la vida religiosa jugaba un papel fundamental en la sociedad. En 1826, con solo 15 años, ingresó en las Comendadoras de Caballero de Gracia en Madrid, una institución religiosa de renombre. Su entrada en la vida conventual sería el inicio de una serie de hechos extraordinarios que marcarían su destino.
Logros y contribuciones
Desde su ingreso en el convento, María de los Dolores comenzó a experimentar fenómenos que muchos consideraban milagrosos. En 1827, al año siguiente de su llegada a Madrid, aseguró haber comenzado a tener visiones, y en 1830 afirmó que la Virgen María se le había aparecido. A partir de ese momento, su vida dio un giro inesperado, pues los milagros que se le atribuían aumentaron y empezaron a atraer la atención tanto de la población como de las autoridades eclesiásticas.
En 1835, Sor Patrocinio afirmó haber recibido los estigmas, lo que incrementó aún más su fama. Esta manifestación de dolor físico se convirtió en uno de los aspectos más notorios de su vida religiosa. Su popularidad creció rápidamente en Madrid, pero, a pesar de las evidentes muestras de fervor popular, también la sometió a la atención de la Inquisición, que no tardó en procesarla.
En 1835, fue desterrada de la Corte debido a la controversia que sus visiones y milagros generaban. Sin embargo, la monja gozó del patrocinio de importantes figuras de la nobleza, como el Duque de Medinaceli, quien le cedió el convento de Jesús en Madrid. Esta relación con la nobleza fue crucial para su retorno a la Corte en 1844, cuando la regente María Cristina de Borbón autorizó su regreso.
Una de sus contribuciones más notables fue su influencia en la reina Isabel II. Sor Patrocinio se convirtió en una figura cercana a la joven monarca, quien la consideraba una santa y seguía sus consejos en numerosos aspectos de su vida, desde cuestiones espirituales hasta decisiones políticas. Esta relación fue clave en el ascenso de la monja dentro de la corte, ya que sus recomendaciones llegaron a tener un impacto significativo en la política del país.
Momentos clave
1830: La aparición de la Virgen
El año 1830 marcó el comienzo de la fama de Sor Patrocinio. Fue entonces cuando la monja afirmó haber recibido la aparición de la Virgen María, un hecho que trascendió los límites del convento y la catapultó al centro de la atención en Madrid. Este evento desencadenó una serie de fenómenos que continuaron a lo largo de su vida, y que la llevaron a ser considerada una figura mística de la España de su tiempo.
1835: Los estigmas
El año 1835 fue crucial para Sor Patrocinio, ya que fue entonces cuando se le aparecieron los estigmas, las marcas de los sufrimientos de Cristo. Este fenómeno la convirtió en una de las figuras religiosas más controvertidas y conocidas de la época. Las evidencias físicas de los estigmas trajeron consigo un gran fervor popular, pero también la atrajeron hacia la Inquisición, que la procesó y la desterró de la Corte.
1844: El regreso autorizado por la regente
Después de su destierro, Sor Patrocinio logró volver a Madrid en 1844 gracias a la intervención de la regente María Cristina de Borbón. A partir de entonces, su influencia en la corte se incrementó, y su cercanía con la familia real la llevó a tener una gran influencia sobre la reina Isabel II. Fue durante este tiempo cuando la monja comenzó a influir en la política del país, lo que incluyó el consejo de nombrar un gabinete ministerial que resultó ser un fracaso en menos de 24 horas.
1868: El exilio tras la Revolución Gloriosa
La Revolución Gloriosa de 1868, que derrocó a Isabel II, tuvo un impacto directo sobre Sor Patrocinio. Junto con la reina, fue desterrada a París, donde vivió hasta 1877, cuando Alfonso XII le permitió regresar a España. Durante su exilio, la monja continuó realizando fundaciones y expandiendo su obra religiosa.
Relevancia actual
La figura de Sor Patrocinio sigue siendo un tema de interés para estudiosos de la historia de España, especialmente por su relación con la Corte de Isabel II y su influencia en la política de la época. Su vida, marcada por la fe religiosa y las visiones místicas, es un reflejo de la importancia que la religión tenía en la vida política y social del siglo XIX en España. Hoy en día, su figura se recuerda en el contexto de la historia religiosa y política del país.
Además, la publicación de su Ejercicio mensual a María Santísima del Olvido, Triunfo y Misericordias en 1860, un trabajo dedicado al culto de la Virgen del Olvido, sigue siendo un testimonio de su devoción y de su influencia en la religión popular. Esta obra se mantuvo en circulación durante muchos años, y su devoción a la Virgen del Olvido sigue siendo un símbolo importante para muchos en España.
A lo largo de su vida, Sor Patrocinio dejó un legado espiritual y político, con fundaciones en lugares clave de España como El Pardo, El Escorial, Lozoya, Manzanares y Guadalajara. Su influencia perduró más allá de su muerte en 1891, y su figura sigue siendo un tema de debate y admiración para quienes estudian la historia religiosa y política de España.
MCN Biografías, 2025. "Quiroga y Capodardo, María de los Dolores (1811-1891). La monja de las llagas que influyó en la corte española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quiroga-y-capodardo-maria-de-los-dolores [consulta: 25 de junio de 2025].