Vasco de Quiroga (1470-1565). El Obispo humanitario que transformó la Nueva España
Vasco de Quiroga, nacido en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1470 y fallecido en Uruapán en 1565, fue uno de los personajes más influyentes y humanitarios de la Nueva España durante el periodo colonial. Oidor de México y obispo de Michoacán, Quiroga dedicó su vida a la mejora de la condición de los pueblos indígenas de la región, dejando un legado de hospitales y reformas sociales que perduraron más allá de su tiempo. Su obra abarcó la creación de modelos de hospitales en los que los indígenas no solo recibían atención médica, sino que también eran formados en oficios, y aprendían sobre la fe y la organización comunitaria.
Orígenes y contexto histórico
Vasco de Quiroga nació en el seno de una ilustre familia gallega, lo que le permitió tener una formación académica destacada. Estudió Humanidades y leyes en la Universidad de Valladolid, una de las más prestigiosas de la época. Su temprano interés por el estudio de las leyes y la justicia lo llevó a formar parte de la Real Chancillería vallisoletana en 1528, donde destacó por su preparación y sensatez. En 1530, fue nombrado oidor de la segunda Audiencia de México, presidida por Ramírez de Fuenleal, una de las instancias judiciales más importantes del virreinato, que tenía como misión implantar el orden jurídico en la Nueva España, reemplazando el régimen impuesto por los conquistadores.
La situación de los indígenas en la Nueva España
Durante sus primeros años en el continente, Quiroga quedó profundamente conmocionado por la situación de los pueblos indígenas. En la capital mexicana, encontró a los indios sometidos a una espantosa miseria: “vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo las arrebañaduras tiradas por los suelos”, como él mismo describió. La situación era insostenible y Quiroga decidió actuar. Fundó en 1531 el hospital de Santa Fe, ubicado a dos leguas de la Ciudad de México, donde los enfermos y desamparados podían recibir atención médica y espiritual. A este hospital, que representaba su visión de caridad cristiana y organización comunitaria, acudieron miles de indígenas, quienes empezaron a poblar los alrededores del establecimiento.
Logros y contribuciones
Vasco de Quiroga fue mucho más que un religioso o un funcionario colonial; fue un auténtico pionero en la organización social y médica de la Nueva España. Su enfoque hacia los pueblos indígenas no solo se limitó al ámbito religioso, sino que incluyó un modelo de vida comunitaria en el que los indígenas podían trabajar, vivir en conjunto y ser atendidos en sus necesidades más básicas.
La fundación de hospitales modelo
En su labor pastoral y como oidor, Vasco de Quiroga no solo se dedicó a la administración judicial, sino que también fundó hospitales modelo en la Nueva España. Su primer gran logro fue la creación del hospital de Santa Fe en 1531, que funcionó no solo como centro de salud, sino también como una escuela de oficios. En estos hospitales, los indígenas recibían atención médica y eran instruidos en distintas habilidades que les permitieran mejorar su calidad de vida. Las enseñanzas no se limitaban al cuidado físico, sino que también incluían la transmisión de la fe y los valores cristianos.
Siguiendo su modelo, Quiroga fundó otro hospital en Tzintzuntzan, cerca del lago de Pátzcuaro, en la región de Michoacán, donde la situación de los tarascos también le impresionó profundamente. En su informe al Presidente de la Audiencia, denunció la esclavización de los indígenas, quienes eran marcados con hierros candentes. Como resultado de este informe, Quiroga fue enviado a Michoacán, donde fundó una nueva institución para continuar su labor de ayuda y evangelización.
El hospital de San Nicolás de Tolentino
Otro de los logros significativos de Quiroga fue la fundación del hospital de San Nicolás de Tolentino. En este hospital, el modelo de comunidad idealizado por Quiroga se materializó plenamente. Los indígenas trabajaban durante seis horas diarias, y el fruto de su labor servía para financiar los gastos del hospital, las escuelas y las necesidades de la comunidad. El resto del beneficio se repartía entre los miembros de la comunidad. Estos hospitales estaban inspirados en las ideas de fraternidad y auxilio mutuo que Vasco de Quiroga encontró en la obra de Tomas Moro, quien en su «Utopía» proponía un modelo de sociedad ideal.
El manual de adultos y su legado literario
Vasco de Quiroga también dejó una profunda huella a través de su producción literaria. En 1539, fue encargado de elaborar un manual para la administración del bautismo de adultos, que fue impreso en 1540. Este manual era parte del esfuerzo por regularizar los bautismos masivos de los indígenas, restringiéndolos solo a los catecúmenos y necesitados. Además, Quiroga escribió diversas obras, entre ellas la “Doctrina para indios”, una obra dedicada a la evangelización de los pueblos originarios, y “Reglas y ordenanzas para la administración de los hospitales de Santa Cruz en México y Michoacán”.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Vasco de Quiroga vivió una serie de momentos que marcaron su destino y el de los pueblos indígenas que atendió. A continuación, se destacan algunos de estos momentos clave:
-
1531: Fundación del hospital de Santa Fe en la Nueva España.
-
1535: Quiroga viaja a Michoacán para investigar la situación de los tarascos y la esclavización de los indígenas.
-
1538: Ordenación como sacerdote y nombramiento como obispo de Michoacán.
-
1540: Publicación del “Manual de Adultos” y el trabajo para regular los bautismos.
-
1550: Viaje a España y fundación del convento franciscano de San Bernardino en Valladolid.
-
1555: Regreso a México y participación en el Concilio Provincial.
-
1565: Fallecimiento en Uruapán durante una visita pastoral.
Relevancia actual
La figura de Vasco de Quiroga ha sido aclamada tanto en su tiempo como en la actualidad. Su enfoque innovador hacia la evangelización, su profunda compasión por los pueblos indígenas y sus reformas en el sistema de salud y educación han dejado una marca indeleble en la historia de México. Hoy en día, Quiroga es recordado como un líder humanitario y religioso que defendió los derechos de los indígenas en una época de profundas desigualdades.
La figura de «Tata Vasco»
Uno de los aspectos más conmovedores del legado de Vasco de Quiroga fue la relación de cercanía y cariño que mantenía con los pueblos indígenas, que lo llamaban “Tata Vasco”. Esta figura paternalista refleja el afecto que los pueblos indígenas sentían por él, quien no solo era un líder religioso, sino un protector de sus derechos y bienestar.
Su legado escrito
Vasco de Quiroga también dejó una importante obra escrita, que además de su labor pastoral y humanitaria, ha sido objeto de controversias. Fue acusado por Maturino Gilberti de cometer errores graves en sus obras en lengua tarasca, especialmente en lo relacionado con el misterio de la Santísima Trinidad. A pesar de la acusación, Quiroga fue exonerado de estos cargos tras un proceso que concluyó favorablemente para él gracias a la intervención del agustino fray Alonso de la Veracruz.
Bibliografía
BORGES MORAN, Pedro. El envío de misioneros a América durante la época española (Salamanca; Universidad Pontificia, 1977).
GONZÁLEZ DAVILA. Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia en las Indias Occidentales (Madrid, 1649).
LOPETEGUI, León, S.J. Y ZUBILLAGA, Félix, S.J. Historia de la Iglesia de la América Española desde el Descubrimiento hasta los comienzos del siglo XIX, 2 vols. (Madrid, 1965).
YBOT LEON, Antonio. La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias, 2 vols. (Madrid; Salvat, 1962).
MCN Biografías, 2025. "Vasco de Quiroga (1470-1565). El Obispo humanitario que transformó la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quiroga-vasco-de [consulta: 14 de junio de 2025].