Puchol Aldás, Aurelio, “Morenito de Valencia” (1914-1953): La Trágica Historia de un Torero Español

Aurelio Puchol Aldás, conocido en el mundo taurino como «Morenito de Valencia», es uno de esos nombres que aún resuenan en los ecos de la tauromaquia española y latinoamericana. Nacido el 26 de marzo de 1914 en Aldaya, un municipio de la provincia de Valencia, España, Puchol Aldás pasó a la historia como un matador de toros de gran bravura, pero cuya vida se truncó a la temprana edad de 39 años, dejando una huella imborrable en los aficionados al toreo. Su muerte, ocurrida en Guayaquil, Ecuador, el 11 de octubre de 1953, fue el trágico desenlace de una carrera que, aunque corta, estuvo marcada por momentos de gran calidad artística y un indiscutible valor.

Orígenes y Contexto Histórico

El contexto en el que nació y creció Aurelio Puchol Aldás fue, sin duda, crucial en la forja de su destino. En los años 10 del siglo XX, España vivía momentos difíciles, sumidos en la inestabilidad política y social. El país, todavía marcado por las secuelas de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil que vendría años después, vivió también un auge en la afición por el toreo, en particular en lugares como Madrid y Valencia, donde la tradición taurina era muy arraigada.

Puchol Aldás nació en un ambiente de gran fervor hacia la tauromaquia, lo que lo hizo despertar su pasión por este arte desde joven. La ciudad de Valencia, con su famosa plaza de toros, fue testigo de sus primeros pasos en el mundo del toreo. Desde temprana edad, Aurelio mostró una destreza inusitada, lo que le permitió ganar rápidamente el reconocimiento de sus paisanos y de la crítica especializada.

Logros y Contribuciones

El Camino al Reconocimiento

La carrera de “Morenito de Valencia” comenzó con una prometedora etapa como novillero. Su presentación en la Plaza Monumental de Las Ventas en Madrid, el 27 de agosto de 1939, marcó el inicio de su andadura profesional. Sin embargo, fue el 27 de julio de 1941 cuando Puchol Aldás alcanzó uno de los momentos culminantes de su carrera al tomar la alternativa en la plaza de toros de Valencia, su ciudad natal. Para tal ocasión, contó con el padrinazgo de uno de los grandes nombres de la tauromaquia: Juan Belmonte, quien lo acompañó en este acto de gran relevancia.

El toro que Puchol lidió en ese evento fue Paisanero, perteneciente a la ganadería de Vicente Charro. Este fue un paso decisivo para su carrera, pues logró un reconocimiento instantáneo, gracias a su valentía y destreza. A pesar de no ser un torero de gran renombre en España durante los primeros años de su carrera, su empeño y perseverancia le otorgaron un sitio importante dentro del mundo taurino.

Desafíos en España y Éxito en América

A pesar de la técnica y valentía demostradas, Puchol Aldás no encontró el éxito que esperaba en España, debido a la falta de contratos y el reducido número de plazas que solicitaban su presencia. Esto lo llevó a tomar la decisión de trasladarse a América en 1943, donde halló un terreno mucho más fértil para su arte. En países como México, Colombia, y especialmente Ecuador, la acogida a «Morenito de Valencia» fue cálida, consolidándose como una de las figuras más importantes del toreo en estos territorios.

Este éxito en América fue el que llevó a Puchol Aldás a quedarse definitivamente en el continente, a pesar de que nunca dejó de ser un hombre profundamente vinculado a su tierra natal, Valencia. Su carrera en América estuvo llena de grandes faenas que consolidaron su fama y le dieron una nueva perspectiva a su figura.

Momentos Clave de la Vida de Puchol Aldás

  1. Presentación como Novillero (1939): La Plaza Monumental de Las Ventas en Madrid vio el debut de Puchol Aldás como novillero, una primera gran aparición en el escenario taurino internacional.

  2. Alternativa en Valencia (1941): La toma de la alternativa en la plaza valenciana, con Juan Belmonte como padrino, fue uno de los momentos de mayor relevancia en su carrera profesional.

  3. Travesía a América (1943): Ante la falta de contratos en España, Puchol decidió trasladarse a Hispanoamérica, donde encontró un gran éxito y aceptación entre los aficionados.

  4. Última Faena en Guayaquil (1953): El 11 de octubre de 1953, mientras toreaba en Guayaquil, Ecuador, el toro Cique, de la ganadería de Lorenzo Tous, le propinó una mortal cornada que le causó la muerte a las pocas horas.

La Trágica Muerte y Legado

La muerte de Aurelio Puchol Aldás fue tan inesperada como trágica. El 11 de octubre de 1953, mientras se encontraba en pleno ejercicio de su oficio en la plaza de Guayaquil, Ecuador, sufrió una cornada mortal del toro Cique. Este trágico incidente marcó el final de una carrera que estaba en pleno auge en América, un lugar donde Puchol se había ganado el cariño y respeto de los aficionados. La noticia de su muerte conmocionó tanto a España como a América Latina, dejando un vacío difícil de llenar.

La figura de «Morenito de Valencia» se consolidó como un símbolo de valentía, destreza y pasión por el toreo. Aunque su vida fue corta, su legado perdura en la historia de la tauromaquia, especialmente en los países de Hispanoamérica donde su influencia fue decisiva en la popularización del arte del toreo.

Relevancia Actual

Hoy en día, el nombre de Aurelio Puchol Aldás sigue siendo recordado con cariño por los aficionados taurinos. Su carrera, aunque breve, dejó una huella profunda en la historia del toreo, especialmente en los países de América Latina donde el torero se hizo un nombre. Su figura es una de esas que la afición taurina mantiene viva a través del recuerdo, resaltando su valentía, su destreza en el ruedo y su capacidad para conectar con el público.

La plaza de toros de Guayaquil, donde se produjo su fatal accidente, sigue siendo un lugar importante dentro del circuito taurino de Ecuador, y la figura de Puchol Aldás es evoca constantemente en la historia del toreo en dicho país.

En el presente, su legado sigue presente en la cultura taurina, como un ejemplo de la pasión por el toreo que se mantiene viva en las generaciones posteriores, tanto en España como en América Latina. Los recuerdos de su estilo y de sus momentos más grandiosos en el ruedo siguen siendo celebrados, haciendo que el “Morenito de Valencia” sea considerado uno de los grandes nombres del toreo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Puchol Aldás, Aurelio, “Morenito de Valencia” (1914-1953): La Trágica Historia de un Torero Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/puchol-aldas-aurelio [consulta: 16 de julio de 2025].