Puchol Aldás, Aurelio, “Morenito de Valencia” (1914-1953): Un Torero Legendarío de la Tauromaquia
Aurelio Puchol Aldás, conocido en el mundo taurino como “Morenito de Valencia”, fue un matador de toros español nacido el 26 de marzo de 1914 en Aldaya, Valencia, y fallecido trágicamente el 11 de octubre de 1953 en Guayaquil, Ecuador. Su vida y carrera estuvieron marcadas por su destreza en la arena, una pasión por el toreo que le permitió ganarse un lugar destacado en la historia del toreo, tanto en España como en América Latina. A lo largo de su vida, Puchol Aldás demostró ser un torero valiente y entregado, siendo recordado como uno de los más importantes exponentes de la tauromaquia en su época.
Orígenes y Contexto Histórico
El contexto histórico de la época en la que nació y creció Puchol Aldás estuvo profundamente influido por la situación política y social de España. En 1914, año de su nacimiento, España vivía un periodo de inestabilidad política que culminaría más tarde en la Guerra Civil Española. Sin embargo, fue durante los años 30 y 40 cuando el toreo se consolidó como uno de los espectáculos más importantes del país, con figuras como Juan Belmonte, Manolete, y otros grandes toreros, marcando la pauta.
Aurelio Puchol nació en una familia modesta de Aldaya, una pequeña localidad de la provincia de Valencia, y desde temprana edad mostró su interés por el mundo de la tauromaquia. La ciudad de Valencia, conocida por su rica tradición taurina, fue un punto clave en su formación como torero. Desde sus primeros años, se sintió atraído por el arte del toreo y comenzó a formarse en las plazas de toros locales.
Logros y Contribuciones en la Tauromaquia
Aurelio Puchol Aldás comenzó su carrera taurina como novillero en 1939, fecha en la que debutó en la plaza Monumental de Las Ventas de Madrid el 27 de agosto de ese año. Su presentación fue un momento clave en su carrera, pues marcó el inicio de una trayectoria prometedora dentro del mundo de la tauromaquia. A pesar de las dificultades económicas y los escasos contratos en España, Puchol encontró un refugio en el ámbito internacional, especialmente en América Latina, donde su talento fue mejor apreciado.
En 1941, Puchol Aldás logró tomar la alternativa como matador de toros en la plaza de toros de Valencia, uno de los templos taurinos más importantes de España. En esta ocasión, el padrino de su alternativa fue el afamado torero madrileño Juan Belmonte Campoy, quien, junto al testigo Manuel Martín Vázquez, le cedió los trastos con los que lidiaría y mataría al toro Paisanero, de la ganadería de don Vicente Charro. Este fue un paso fundamental en su carrera, ya que le permitió consolidarse como un matador de toros con gran proyección.
La habilidad y la valentía de “Morenito de Valencia” se reflejaron en su estilo de toreo, que combinaba arte y destreza en cada uno de sus movimientos. A pesar de la dura competencia que existía en el mundo taurino, Puchol supo destacar por su técnica y su carácter dentro del ruedo. Fue especialmente apreciado por su dominio en las faenas con los toros más complicados y peligrosos.
Momentos Clave de la Carrera de Puchol Aldás
A lo largo de su carrera, Aurelio Puchol Aldás vivió numerosos momentos memorables que lo consolidaron como una figura relevante en la historia del toreo. Entre los más destacados, se encuentran:
-
27 de agosto de 1939: Debut como novillero en la plaza Monumental de Las Ventas (Madrid), un hito que marcó el inicio de su carrera profesional.
-
27 de julio de 1941: Toma de alternativa en la plaza de toros de Valencia, con Juan Belmonte Campoy como padrino. Este momento le permitió acceder a un nuevo nivel en la tauromaquia.
-
1943: Viaje a Hispanoamérica debido a la escasez de contratos en España, donde encontró un recibimiento más favorable. La acogida en América fue un punto de inflexión que lo llevó a establecerse en el continente.
-
1948: Decisión de trasladarse permanentemente a América, donde continuó su carrera como matador de toros en países como México, Venezuela y Ecuador.
La Trágica Muerte de Puchol Aldás
La vida de “Morenito de Valencia” llegó a su fin de manera trágica el 11 de octubre de 1953 en Guayaquil, Ecuador. En esa fatídica tarde, Puchol lidiaba un toro de la ganadería de don Lorenzo Tous, conocido como Cique, cuando sufrió una cornada en el vientre. Esta grave herida provocó su muerte horas después, dejando una profunda tristeza en el mundo taurino y en todos sus seguidores.
A pesar de su corta vida, la huella dejada por Puchol en el mundo del toreo fue indeleble. Su habilidad y valentía en el ruedo se convirtieron en parte de la leyenda de la tauromaquia española, y su legado sigue siendo recordado por los aficionados y expertos taurinos.
Relevancia Actual
El impacto de Aurelio Puchol Aldás en la historia del toreo es incuestionable. Aunque su vida fue truncada a una edad temprana, su contribución a la tauromaquia sigue siendo relevante en la actualidad. El apodo de “Morenito de Valencia” permanece en la memoria colectiva de los aficionados, siendo recordado como uno de los grandes toreros de su tiempo.
En la actualidad, muchos jóvenes toreros mencionan a Puchol como una de sus principales influencias, especialmente por su valentía y destreza en la lidia de toros complicados. Además, su figura sigue siendo homenajeada en varios eventos taurinos en España y América Latina, especialmente en las festividades taurinas de Ecuador, donde dejó una huella profunda.
En resumen, la figura de “Morenito de Valencia” perdura como un referente del arte del toreo, simbolizando la pasión, el coraje y la entrega total al espectáculo de la tauromaquia. Su legado continúa vivo en la memoria de quienes lo conocieron y lo admiraron, y su historia es un ejemplo de cómo la pasión por el toreo puede trascender incluso la muerte.
MCN Biografías, 2025. "Puchol Aldás, Aurelio, “Morenito de Valencia” (1914-1953): Un Torero Legendarío de la Tauromaquia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/publio-sejano-elio [consulta: 24 de junio de 2025].