Prelog, Vladimir (1906-1998): El legado de un pionero en la química estereoquímica
Vladimir Prelog, químico suizo de origen bosnio, dejó una huella imborrable en el campo de la química, especialmente en el ámbito de la estereoquímica de las moléculas orgánicas. Nacido en Sarajevo el 23 de julio de 1906 y fallecido en Zürich el 7 de enero de 1998, su vida estuvo marcada por desafíos personales y profesionales que, sin embargo, no impidieron que alcanzara grandes logros. Su investigación y descubrimientos en la química orgánica le valieron el reconocimiento mundial, y en 1975 fue galardonado con el Premio Nobel de Química, un logro que compartió con J. W. Cornforth.
Orígenes y contexto histórico
Prelog nació en el seno de una familia bosnia que, debido al inicio de la Primera Guerra Mundial, se mudó a Zagreb en 1915. Fue en la ciudad croata donde comenzó su formación académica y desarrolló su interés por la química. Entre 1924 y 1929, estudió en el Instituto Tecnológico de Praga, donde se destacó por su dedicación y talento en el área científica. Su tesis doctoral fue dirigida por el Profesor Emil Votocek, quien fue uno de los pioneros de la investigación química en lo que en ese entonces era Checoslovaquia. Sin embargo, el principal mentor y amigo de Prelog fue Rudolf Lukes, quien sucedió a Votocek en la cátedra de química orgánica.
La gran crisis económica de 1929, que afectó al mundo entero, tuvo un impacto significativo en la vida de Prelog. Al no poder encontrar un puesto académico adecuado, se vio obligado a aceptar un trabajo en el laboratorio de G. J. Dríza en Praga, un lugar donde se producían reactivos químicos poco comunes a pequeña escala. A pesar de las dificultades, Prelog nunca perdió su deseo de contribuir al mundo académico y, en 1935, consiguió un puesto en la Universidad de Zagreb. Aunque su cargo era el de catedrático, su salario era el de un ayudante. Sin embargo, con la ayuda de algunos compañeros y una pequeña fábrica farmacéutica, Prelog logró resolver los problemas financieros de su laboratorio, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Logros y contribuciones
La Segunda Guerra Mundial supuso un nuevo desafío para Prelog. Ante la ocupación alemana de Zagreb, decidió abandonar la ciudad para evitar complicaciones mayores. Fue entonces cuando recibió invitaciones del destacado químico Richard Kuhn para dar conferencias en Alemania, así como del reconocido Leopold Ruzicka, quien le ofreció apoyo y orientación. Con la ayuda de Ruzicka, Prelog consiguió asilo en Suiza y comenzó a trabajar en el Laboratorio de Química Orgánica del Instituto Federal de Tecnología en Zürich, donde desarrolló una colaboración fructífera con Ruzicka durante muchos años.
Prelog ascendió rápidamente en la jerarquía académica de Suiza, obteniendo la cátedra en 1952 y, en 1957, sucediendo a Leopold Ruzicka como director del Laboratorio de Química Orgánica. A pesar de su éxito, Prelog se consideraba un mal director y trató de renunciar durante varios años. Finalmente, en 1965, logró que el puesto fuera rotativo, excluyéndose como candidato. Además, en 1959 obtuvo la nacionalidad suiza, convirtiéndose en ciudadano suizo de pleno derecho.
El principal campo de estudio de Prelog fue la estereoquímica, un área de la química que se enfoca en las estructuras tridimensionales de las moléculas. En particular, se dedicó a estudiar la reactividad de las moléculas con anillos de tamaño medio, los cuales, debido a su flexibilidad, presentan una reactividad sorprendente. Estos anillos, aunque no son raros en la naturaleza, son fundamentales para entender muchos procesos químicos. Además, Prelog investigó las reacciones entre moléculas quirales, un concepto clave para comprender los procesos biológicos, así como las condiciones que gobiernan la quiralidad de los complejos moleculares.
Uno de los logros más destacados de Prelog fue la creación del sistema de nomenclatura CIP (Cahn, Ingold y Prelog) en 1956, junto a Robert Cahn y Christopher Ingold. Este sistema permitió especificar de manera racional la configuración absoluta de las moléculas quirales, lo que revolucionó la forma en que se entendían y estudiaban las moléculas en la química orgánica.
Prelog también fue un pionero en la investigación de productos naturales, como los alcaloides y los antibióticos derivados de microorganismos. Su trabajo en la química de las rifamicinas, un tipo de antibiótico utilizado en el tratamiento de enfermedades bacterianas, es otro de sus legados fundamentales. Además, llevó a cabo estudios exhaustivos de enzimas actuando como simples moléculas, lo que proporcionó información valiosa sobre su estructura y mecanismos de acción.
Momentos clave de su carrera
-
1929: Completa su tesis doctoral en el Instituto Tecnológico de Praga bajo la dirección del Profesor Emil Votocek.
-
1935: Comienza a trabajar en la Universidad de Zagreb, donde comienza a desarrollar su carrera académica.
-
1939: Escapa de la ocupación alemana en Zagreb y se traslada a Suiza, gracias a las invitaciones de Richard Kuhn y Leopold Ruzicka.
-
1950: Se convierte en profesor de química orgánica en el Instituto Federal de Tecnología de Zürich.
-
1956: Junto a Robert Cahn y Christopher Ingold, presenta el sistema de nomenclatura CIP para la configuración absoluta de las moléculas quirales.
-
1975: Recibe el Premio Nobel de Química, compartido con J. W. Cornforth, por sus estudios sobre la estereoquímica de las moléculas orgánicas.
Relevancia actual
La influencia de Vladimir Prelog sigue siendo crucial en la química moderna, especialmente en el área de la estereoquímica. Su trabajo sobre la configuración absoluta de las moléculas quirales y las reacciones entre moléculas quirales sigue siendo una piedra angular en la investigación química actual. Además, su enfoque hacia los productos naturales y los antibióticos ha influido en la ciencia farmacéutica moderna. Los descubrimientos de Prelog no solo han sido fundamentales en el ámbito académico, sino que también tienen aplicaciones prácticas en la medicina, la farmacología y la biotecnología.
Hoy en día, los avances en la química orgánica, los productos naturales y las ciencias biomédicas se basan en muchos de los principios establecidos por Prelog. Su legado como científico internacional, que impartió conferencias en más de 150 países, sigue vivo en la formación de nuevas generaciones de químicos y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
En conclusión, Vladimir Prelog fue un científico que trascendió fronteras y tiempos. Su contribución al entendimiento de la estructura y reactividad de las moléculas orgánicas sigue siendo un referente fundamental en la química moderna, y su legado continúa inspirando a científicos de todo el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Prelog, Vladimir (1906-1998): El legado de un pionero en la química estereoquímica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/prelog-vladimir [consulta: 24 de junio de 2025].