Posada y Herrera, Benito de (ca. 1805-?) – El Humanista y Político Asturiano de una época convulsa

Benito de Posada y Herrera fue un destacado humanista y militante político español, nacido hacia 1805 en Llanes, Asturias. A lo largo de su vida, se forjó una carrera que combinó la formación académica, el servicio militar y la actividad política, aunque los detalles sobre su fallecimiento siguen siendo desconocidos. Su vida estuvo marcada por su fervor por las Humanidades, la participación activa en el campo político y su implicación en los cambios sociales y políticos de su época. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de su vida y sus logros, destacando su formación, contribuciones políticas y relevancia en el contexto histórico español del siglo XIX.

Orígenes y Contexto Histórico

Benito de Posada y Herrera nació en el seno de una familia asturiana en el municipio de Llanes. Hermano de José Posada Herrera, desde joven demostró un gran interés por las Humanidades, lo que le llevó a estudiar Latinidad y Filosofía. Su educación fue fundamental para el desarrollo de su carrera y sus futuras implicaciones tanto en el ámbito académico como en el político.

A principios del siglo XIX, España vivía una época de grandes cambios. Las Guerras Napoleónicas, la invasión francesa y los procesos de emancipación en las colonias americanas marcaron un periodo de inestabilidad en el país. En este contexto, Benito de Posada comenzó a forjar su trayectoria profesional y militante. En 1821 se incorporó a la Milicia Nacional, un cuerpo militar creado durante las tensiones entre liberales y absolutistas, que surgió como respuesta a la invasión de las tropas napoleónicas y a los cambios políticos que se producían en España.

Logros y Contribuciones

A lo largo de su vida, Benito de Posada se distinguió por sus estudios y por su implicación tanto en el ámbito académico como en el político. Su educación comenzó en la Universidad de Valladolid, donde estudió Lógica y Matemática en el curso 1818-1819, y continuó en la Universidad de Oviedo entre 1819 y 1823, donde se dedicó al estudio de la Metafísica, la Filosofía Moral, el Derecho Romano y el Derecho Patrio.

Carrera en el ámbito militar

En 1821, Benito de Posada se unió a la Milicia Nacional, un cuerpo militar creado en el contexto de las luchas políticas internas en España. En esa época, las facciones políticas y militares se dividían entre los absolutistas, que defendían la monarquía tradicional, y los liberales, que querían instaurar una monarquía constitucional. Durante ese periodo, Posada formó parte de la columna del coronel Campillo, luchando en varias batallas importantes.

Sin embargo, el 23 de junio de 1823, durante una retirada hacia Galicia, Benito fue hecho prisionero por las fuerzas francesas. Fue entregado a la facción de Lastra y enviado a Oviedo, donde, tras el pago de un fuerte rescate, fue puesto en libertad. Esta experiencia no detuvo su carrera militar, y pronto retomó su camino, participando con el rango de capitán en la lucha de Torremocha en 1832.

Carrera académica y profesional

Su formación académica no se limitó a las ciencias militares, sino que también se extendió al ámbito del derecho y las leyes. En 1828, se licenció en Leyes en Valladolid, lo que le permitió desempeñar importantes cargos dentro del sistema judicial y político de la época. Benito de Posada fue nombrado fiscal del crimen en la Academia Práctica Forense y, en 1831, ingresó como abogado de los Reales Consejos. Además, se le atribuye, aunque con cierta incertidumbre, la posibilidad de haber sido nombrado alcalde mayor del municipio de Torremocha en 1831.

Participación política

Benito de Posada también desempeñó un papel relevante en la política española del siglo XIX. Fue elegido diputado provincial de Oviedo en varias ocasiones, específicamente en 1841, 1854 y 1856. Su carrera política estuvo marcada por un giro hacia el partido moderado, al que se unió en 1843, a pesar de que inicialmente fue designado para ocupar un cargo en las Cortes. Este cambio político se produjo después de un período de intensas luchas entre liberales y absolutistas en España.

En 1857, Benito de Posada pasó a formar parte de la Comisión Provincial de Instrucción Primaria de Valladolid, desempeñando un papel clave en el desarrollo de la educación en la región. Además, a partir de 1858, asumió el cargo de fiscal de la Audiencia de Valladolid, lo que le permitió influir directamente en la administración de justicia de la región.

Carrera en la Audiencia

En 1862, Benito de Posada fue elegido diputado a Cortes por Ribadeo (Navia, Asturias). A partir de ese momento, su influencia en el ámbito judicial y político continuó creciendo. En el mismo año, fue nombrado magistrado de la Audiencia de Madrid, y en 1865 asumió la presidencia de la sala de esta institución, consolidándose como una figura clave en la administración judicial del país.

Momentos Clave

A lo largo de su vida, Benito de Posada vivió y participó en varios momentos históricos clave en la España del siglo XIX. Algunos de los eventos más destacados de su trayectoria incluyen:

  1. 1821: Ingreso en la Milicia Nacional, participando en las luchas de la España del siglo XIX.

  2. 23 de junio de 1823: Fue hecho prisionero por las tropas francesas y liberado tras un rescate.

  3. 1828: Obtención del título de licenciado en Leyes en la Universidad de Valladolid.

  4. 1831: Ingreso como abogado de los Reales Consejos y posible nombramiento como alcalde mayor de Torremocha.

  5. 1841, 1854 y 1856: Elección como diputado provincial de Oviedo.

  6. 1857: Designación como miembro de la Comisión Provincial de Instrucción Primaria en Valladolid.

  7. 1858: Nombramiento como fiscal de la Audiencia de Valladolid.

  8. 1862: Elección como diputado a Cortes por Ribadeo (Navia, Asturias) y nombramiento como magistrado de la Audiencia de Madrid.

  9. 1865: Asunción de la presidencia de la sala de la Audiencia de Madrid.

Relevancia Actual

Aunque la figura de Benito de Posada y Herrera no es tan conocida como la de otros grandes políticos y juristas de su época, su legado sigue siendo relevante en la historia de la política y la administración de justicia en España. Su trabajo en la educación, la justicia y la política local contribuyó al desarrollo de instituciones clave para el funcionamiento del Estado español en el siglo XIX.

Además, su carrera refleja la transformación de España durante un periodo de profundas convulsiones políticas. La España en la que vivió Benito de Posada fue testigo de la caída del Antiguo Régimen, la consolidación del sistema constitucional y las luchas internas entre los liberales y los absolutistas. En este contexto, Posada y Herrera desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de las bases legales y políticas del nuevo orden que surgió tras estos intensos cambios.

La figura de Benito de Posada es un ejemplo del compromiso con el servicio público y la constante búsqueda de un sistema más justo y equitativo. Aunque su vida transcurrió en un periodo de tensiones y conflictos, su contribución al desarrollo de la política y la justicia en España sigue siendo una parte importante de la historia del país.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Posada y Herrera, Benito de (ca. 1805-?) – El Humanista y Político Asturiano de una época convulsa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/posada-y-herrera-benito-de [consulta: 18 de junio de 2025].