Belisario Porras (1856-1942): El político y diplomático panameño que consolidó la República
Belisario Porras, nacido el 28 de noviembre de 1856 en Las Tablas, Panamá, fue una figura destacada en la historia de Panamá. Su vida estuvo marcada por una constante lucha política, tanto a nivel nacional como internacional. Como político y diplomático, desempeñó un papel fundamental en la historia de su país, siendo uno de los principales artífices de la consolidación de la República de Panamá. Fue también un líder del Partido Liberal Colombiano y un hombre comprometido con el progreso y el bienestar de sus compatriotas. A lo largo de su vida, Porras tuvo una serie de enfrentamientos bélicos, exilios y momentos decisivos que marcaron su carrera política.
Orígenes y contexto histórico
Belisario Porras nació en una familia que vinculaba la política y la abogacía. Su padre, Demetrio Porras Cavero, fue un destacado abogado, y su madre, Juana Gumersinda Barahona, pertenecía a una familia de renombre. La infancia de Belisario transcurrió en un contexto político convulso. En su juventud, el Departamento de Panamá pertenecía aún a Colombia, y el país vivía intensas tensiones políticas, particularmente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador.
Porras, al igual que muchos otros jóvenes de su tiempo, estudió en Bogotá, Colombia, donde completó sus estudios secundarios en el Colegio de San Bartolomé. Posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá en 1874 para estudiar Derecho. Tras completar sus estudios, recibió su Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en 1881. Además, tuvo la oportunidad de continuar su formación en Europa, en la Universidad de Lovaina, gracias a una beca del gobierno colombiano.
La Europa del siglo XIX fue un entorno crucial para la formación ideológica de Belisario Porras. Durante su estancia en el Viejo Continente, entró en contacto con las ideas liberales que, en gran medida, definirían su carrera política. El liberalismo europeo influyó profundamente en su pensamiento, y Porras adoptó muchas de sus premisas, como la separación entre la Iglesia y el Estado, la universalización de la educación, y la promoción del desarrollo económico.
Logros y contribuciones
A su regreso a Panamá en 1881, Porras comenzó a trabajar como periodista, desempeñándose también como un ferviente defensor del Partido Liberal Colombiano. Sin embargo, las tensiones políticas en Colombia obligaron a muchos liberales a exiliarse. Porras no fue la excepción, y tras el ascenso al poder de los conservadores colombianos, se vio obligado a abandonar su país natal y refugiarse en El Salvador y posteriormente en Nicaragua.
Durante su exilio, Belisario Porras se mantuvo vinculado al Partido Liberal y se dedicó a la enseñanza, ocupando cargos como profesor de Derecho y Geografía. Fue en Nicaragua donde consolidó su ideología liberal y se involucró en las luchas políticas que marcaban la región. Porras no solo defendió los principios del liberalismo, sino que también participó activamente en la lucha armada, como líder de la Revolución Liberal en el Istmo de Panamá.
Uno de los momentos más decisivos en la vida de Belisario Porras fue su participación en la Guerra de los Mil Días, que tuvo lugar entre 1899 y 1902 en Colombia. Este conflicto fue uno de los más sangrientos de la historia de Colombia, con entre 50.000 y 100.000 muertos. Porras, al frente del Partido Liberal, lideró una campaña militar en el Istmo de Panamá, que en ese entonces aún formaba parte de Colombia. Aunque sus fuerzas fueron derrotadas en la Batalla del Puente de Calidonia el 24 de julio de 1900, el impacto de sus acciones fue significativo, y Porras pasó a la historia como uno de los grandes líderes liberales de su tiempo.
Revolución Liberal en el Istmo de Panamá
En 1900, Belisario Porras organizó una revolución en el Istmo de Panamá con el apoyo de dos importantes figuras internacionales: José Santos Zelaya y Eloy Alfaro. Zelaya, el dictador de Nicaragua, y Alfaro, el presidente de Ecuador, le brindaron apoyo logístico y militar a Porras, quien desembarcó en la provincia de Chiriquí el 31 de marzo de 1900. Allí se proclamó Jefe Civil y Militar del Departamento de Panamá y comenzó una lucha por la independencia de Colombia.
Sin embargo, la Revolución Liberal de Porras fue rápidamente sofocada. En la Batalla del Puente de Calidonia, los liberales fueron derrotados, lo que obligó a Porras a retirarse y exiliarse nuevamente. Fue durante este periodo que Panamá logró su independencia de Colombia en 1903. Porras, en desacuerdo con los tratados de Hay-Buneau-Varilla, que otorgaban grandes privilegios a los Estados Unidos en Panamá, se convirtió en un crítico de la nueva situación política.
Momentos clave
-
Guerra de los Mil Días (1899-1902): Porras se distinguió como líder del Partido Liberal y participó activamente en este sangriento conflicto que afectó tanto a Colombia como a Panamá.
-
Revolución Liberal en el Istmo (1900): Con el apoyo de José Santos Zelaya y Eloy Alfaro, Belisario Porras lideró una invasión en el Istmo de Panamá, donde se proclamó Jefe Civil y Militar. Aunque la revolución fracasó, marcó un hito en la historia política de Panamá.
-
Regreso a Panamá y elecciones presidenciales (1904): En 1904, Porras regresó a Panamá, ya como un hombre clave en la política de su país. Su influencia creció rápidamente, y en 1912 fue elegido presidente de la República de Panamá.
-
Ejercicio de la presidencia (1912-1924): Durante sus tres periodos presidenciales (1912-1916, 1918-1920 y 1920-1924), Porras impulsó importantes obras de infraestructura y trabajó por el desarrollo económico y social del país. En este periodo, se destacó la construcción del Hospital Santo Tomás, en la Ciudad de Panamá.
-
Fallecimiento y legado (1942): Belisario Porras murió el 28 de agosto de 1942. Curiosamente, falleció en un hospital privado debido a la falta de camas en el Hospital Santo Tomás, fundado menos de 30 años antes por él mismo. Su muerte cerró una era de influencia y liderazgo en Panamá.
Relevancia actual
La figura de Belisario Porras sigue siendo de gran relevancia en la historia de Panamá. Fue un presidente que dejó un legado de infraestructura y organización, trabajando incansablemente para consolidar la joven República. Sus esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los panameños, especialmente con la creación del Hospital Santo Tomás, siguen siendo recordados hasta el día de hoy. Además, su rol en la Revolución Liberal y en la lucha por la independencia del Istmo es fundamental para comprender los procesos históricos que llevaron a la formación de la República de Panamá.
La historia de Belisario Porras es una de lucha, exilio, y resiliencia. Su vida está marcada por la constante búsqueda de la modernización y el progreso para Panamá, y su legado perdura en las instituciones y obras que dejó atrás.
MCN Biografías, 2025. "Belisario Porras (1856-1942): El político y diplomático panameño que consolidó la República". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/porras-belisario [consulta: 24 de junio de 2025].