John de Pool (1873-1947): El historiador y narrador que dio voz a la historia de Curaçao y América Latina
John de Pool, nacido en Willemstad,
la capital de la isla de Curaçao, el 12 de marzo de 1873, es una de las
figuras más destacadas en la historiografía y literatura de las
Antillas Holandesas y América Latina. A lo largo de su vida, de Pool se
dedicó a la investigación histórica, la narración y la divulgación del
pasado de su tierra natal y de otros territorios de Hispanoamérica, con
una especial atención a la figura de Simón Bolívar,
el Libertador. Su legado ha dejado huella tanto en la historia como en
la literatura, siendo considerado un referente en la reconstrucción de
la mentalidad y las costumbres de su época.
Orígenes y contexto histórico
La vida de John de Pool estuvo
marcada por una curiosidad insaciable por los saberes humanísticos y
por su deseo de comprender las raíces históricas de los pueblos
latinoamericanos. Creció en un ambiente académico privilegiado en
Curaçao, una isla del Caribe que en ese entonces formaba parte de las
Antillas Holandesas. Desde muy joven, mostró un gran interés por la
historia, lo que le llevó a profundizar en las figuras históricas que
marcaron la independencia de los países latinoamericanos.
A lo largo de su vida, de Pool se
convirtió en un viajero incansable, recorriendo el continente americano
y documentando las historias de los países que visitaba. Su labor como
historiador se centró en estudiar las figuras clave de las luchas por
la independencia, con especial énfasis en los momentos y actores que
fueron fundamentales para las proclamaciones de independencia en
América Latina.
Logros y contribuciones
John de Pool es reconocido
principalmente por su enfoque detallado de la historia de las colonias
holandesas en el Caribe y su contribución a la historiografía de la
independencia latinoamericana. En su obra más emblemática, Del Curaçao que se va,
de Pool ofrece una visión profunda de la sociedad curazoleña de finales
del siglo XIX, destacando las costumbres, mentalidades y modos de vida
de la élite social en la que creció.
Sin embargo, su mayor legado se encuentra en su labor historiográfica, particularmente en lo que respecta al estudio de Simón Bolívar
y los procesos de independencia en América Latina. De Pool dedicó gran
parte de su vida a explorar los proyectos de independencia en diversas
naciones, rescatando a menudo figuras históricas que habían sido
olvidadas o ignoradas. Uno de los temas recurrentes en su obra fue la
importancia de las contribuciones de curazoleños y otras personas de
las Antillas Holandesas en las luchas por la independencia de países
como Venezuela y Colombia.
Entre los más destacados personajes que de Pool rescató en su investigación se encuentran Luis Brión, un comerciante holandés que jugó un papel decisivo en la emancipación de Colombia, y Manuel Carel Piar,
un prócer venezolano nacido en la Guayana Holandesa. De Pool dedicó
esfuerzos significativos a la revalorización de estas figuras
históricas, cuyas acciones fueron cruciales en las luchas por la
independencia de Hispanoamérica.
Además, a lo largo de su vida, de
Pool escribió una serie de libros y artículos que se han convertido en
fundamentales para el estudio de la historia latinoamericana. Entre sus
obras destacan La trilogía psíquica del Libertador (Panamá, 1942) y Bolívar y los proyectos de gobierno del General Carlos Manuel Piar, conquistador de la Guayana (Panamá, 1946), que siguen siendo referencias clave para los estudios bolivarianos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, John de
Pool participó activamente en el ámbito cultural y académico de América
Latina. En la fase final de su carrera, fue nombrado co-director del Boletín de la Sociedad Bolivariana de Panamá,
donde no solo se encargó de la edición, sino que también publicó varios
de sus más importantes ensayos, entre ellos su famoso trabajo titulado El primer chispazo del genio (1937), en el que analizaba las primeras actuaciones públicas de Simón Bolívar.
Este análisis, que se convirtió en
una de las contribuciones más significativas al estudio del Libertador,
fue escrito originalmente en castellano y posteriormente traducido a
otras lenguas, incluyendo el holandés y el inglés. En él, de Pool
reflexionó sobre las primeras apariciones del joven Bolívar, cuando aún
no había alcanzado el reconocimiento universal como el gran líder que
liberó a gran parte de América Latina del dominio colonial.
El trabajo de de Pool también
incluyó una serie de estudios sobre las figuras históricas menos
conocidas pero no menos importantes que contribuyeron a las luchas de
independencia, como el ya mencionado Luis Brión y Manuel Carel Piar.
La relevancia de estos estudios radica en su capacidad para dar voz a
los personajes que, si bien no siempre son reconocidos en los relatos
históricos convencionales, jugaron papeles fundamentales en la historia
de América Latina.
Relevancia actual
Hoy en día, la obra de John de
Pool sigue siendo relevante no solo para los estudiosos de la historia
latinoamericana, sino también para aquellos interesados en la
literatura testimonial y las memorias históricas. Su libro Del Curaçao que se va
es considerado un ejemplo destacado de la literatura de memorias, un
género que, en este caso, logra capturar la esencia de un período
crucial en la historia de Curaçao y las Antillas Holandesas.
A pesar de que de Pool escribió
desde una perspectiva conservadora y algo inmovilista, especialmente en
lo que respecta a su visión sobre el papel de la Iglesia Católica y el
colonialismo, su obra sigue siendo un testimonio valioso de un tiempo
pasado que ya no existe. El hecho de que su trabajo sea tan detallado y
sincero le ha asegurado un lugar destacado en la historia de la
literatura y la historiografía de América Latina.
La influencia de de Pool no se
limita a su época. Su trabajo ha sido objeto de numerosos estudios y es
frecuentemente citado en investigaciones académicas relacionadas con la
historia de las Antillas Holandesas, la independencia latinoamericana y
las figuras que contribuyeron a esos procesos. La importancia de su
obra, que sigue siendo leída y estudiada, demuestra su valor perdurable
para la comprensión de las dinámicas históricas y culturales de la
región.
Obras destacadas de John de Pool
-
Del Curaçao que se va. Páginas arrancadas de «El libro de mis recuerdos» (1935)
-
La trilogía psíquica del Libertador (1942)
-
Bolívar y los proyectos de gobierno del General Carlos Manuel Piar, conquistador de la Guayana (1946)
-
Ensayos de divulgación histórica (1938)
John de Pool falleció en Panamá el
8 de agosto de 1947, dejando un legado que sigue vivo en el ámbito
académico y literario. Su labor como historiador y narrador ha
permitido a generaciones de lectores conocer y comprender mejor la
historia de su tierra natal y de América Latina en general.
Bibliografía
TERLINGUER, J. Lengua y literatura españolas en las Antillas Holandesas (Curaçao: Ministerio de Asuntos Culturales de las Antillas Neerlandesas, 1961).
MCN Biografías, 2025. "John de Pool (1873-1947): El historiador y narrador que dio voz a la historia de Curaçao y América Latina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pool-john-de [consulta: 23 de junio de 2025].