John William Polidori (1795-1821). El precursor de los vampiros literarios

John William Polidori (1795-1821) es
una figura clave en la historia de la literatura de terror,
principalmente por su contribución al surgimiento del personaje del
vampiro aristocrático, un ícono que influiría profundamente en obras
posteriores como Drácula de
Bram Stoker. Médico de formación y escritor de vocación, Polidori dejó
un legado que ha perdurado más allá de su corta vida, marcada por la
fascinación por las personalidades más grandes de su época y la
tragedia personal que culminó en su prematuro suicidio.

Orígenes y contexto histórico

John William Polidori nació en
Londres el 7 de septiembre de 1795, en el seno de una familia con
fuertes raíces intelectuales. Su padre, Gaetano Polidori, era un
emigrante toscano que se había trasladado a Inglaterra debido a motivos
políticos, y había sido secretario del famoso poeta Vittorio Alfieri.
El abuelo de Polidori, también médico, había dejado una huella en la
ciencia con su tratado de osteología. Por su parte, la madre de
Polidori, Anna Maria Pierece, era institutriz. Este entorno intelectual
y científico favoreció el temprano desarrollo académico del joven
Polidori, quien se formó tanto en la ciencia como en las artes.

Desde pequeño mostró un interés
por los estudios y, tras asistir al Ampleforth College, comenzó su
formación médica en la Universidad de Edimburgo en 1810. A la edad de
19 años, obtuvo su título de doctor, una hazaña excepcionalmente
temprana para la época. Su tesis doctoral se centraba en el
sonambulismo, un tema que reflejaba las inquietudes de la época
romántica y la fascinación por lo sobrenatural, una corriente que
también marcaría sus inclinaciones literarias.

Logros y contribuciones

Polidori es especialmente conocido
por su relación con una de las figuras literarias más influyentes de su
tiempo: Lord Byron. A partir de 1816, Polidori se convirtió en el
médico personal de Byron, acompañándolo en su viaje por Europa. Durante
este período, la figura de Byron, que ya era famosa por su
comportamiento excéntrico y su habilidad literaria, ejerció una gran
influencia sobre Polidori, quien no solo fue su médico, sino también un
testigo cercano de sus relaciones y aventuras.

En la primavera de 1816, Polidori
y Byron se alojaron en la Villa Diodati, junto a otras personalidades
como Percy Bysshe Shelley, Mary (Godwin) Shelley y Claire Clairmont.
Fue en este contexto donde se gestó una de las noches más célebres de
la historia de la literatura. En la Villa Diodati, tras una velada de
lecturas de historias de terror, Byron desafió a los presentes a
escribir su propia historia de terror. Fue entonces cuando Mary Shelley
ideó la historia de Frankenstein, mientras que Polidori comenzó a redactar lo que sería su obra más conocida, El vampiro.

El vampiro
fue una pieza innovadora que rompió con los mitos tradicionales sobre
los vampiros, representándolos no como monstruos grotescos, sino como
figuras sofisticadas y seductoras, inspiradas en las características de
Byron mismo. El personaje principal, Lord Ruthven, es descrito como un
aristócrata frío y misterioso que se mueve entre la alta sociedad,
seduce a mujeres y se alimenta de su sangre. Este arquetipo de vampiro
elegante y enigmático influiría decisivamente en la figura del vampiro
moderno, especialmente en la creación de Drácula por Bram Stoker.

El relato fue publicado en 1819 en el New Monthly Magazine,
y a pesar de que fue inicialmente atribuido erróneamente a Byron,
Polidori nunca dejó de reclamar la autoría de su obra. En ese mismo
año, además de El vampiro, Polidori publicó Ernestus Berchtold o el moderno Edipo y La guirnalda y otros poemas, consolidando su reputación como escritor.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Polidori
vivió una serie de momentos decisivos que marcaron tanto su carrera
literaria como su salud mental. Tras la publicación de El vampiro,
Polidori comenzó a sentirse eclipsado por la fama de Byron, lo que le
llevó a una serie de trastornos emocionales y de identidad. Intentó
imitar las excentricidades de Byron, y su relación con el poeta se fue
deteriorando. Eventualmente, Byron lo despidió como su médico personal.

Este desengaño y la creciente
presión de vivir bajo la sombra de una figura tan dominante como la de
Lord Byron provocaron en Polidori una profunda crisis personal. En
1820, intentó ingresar en la vida religiosa, solicitando unirse a su
antiguo colegio, Ampleforth, como monje, pero fue rechazado debido a su
escandaloso pasado y sus relaciones con figuras literarias de dudosa
moralidad.

La culminación de su angustia interna llegó en 1821, cuando Polidori, tras escribir el poemario The Fall of the Angels,
se sumió en una profunda depresión. El 27 de agosto de ese año, se
suicidó ingiriendo ácido prúsico, un veneno asociado con el alquimista
Konrad Dippel, quien, según algunos, inspiró a Mary Shelley para la
creación de su personaje de Frankenstein. El informe forense oficial,
sin embargo, menciona que Polidori «acabó su vida de forma natural para
reunirse con Dios», probablemente para evitar mayores escándalos a su
familia.

Relevancia actual

A pesar de su muerte prematura,
Polidori dejó una marca indeleble en la literatura de terror. Su
creación del vampiro aristocrático sentó las bases para el desarrollo
del personaje que más tarde aparecería en Drácula
de Bram Stoker. El personaje de Lord Ruthven, basado en la figura de
Lord Byron, fue una de las primeras representaciones de un vampiro
seductor y sofisticado, un arquetipo que ha perdurado en la cultura
popular, especialmente en el cine.

El legado literario de Polidori también ha sido revisado en numerosas ocasiones. Su vida y la génesis de Frankenstein y El vampiro han sido retratadas en varias películas, como Gothic (Ken Russell, 1988), Haunted Summer (Ivan Passer, 1986) y Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), que han contribuido a mantener viva su figura en la cultura popular.

Además, su diario personal,
publicado por primera vez en 1911, ha servido como un valioso
testimonio de su relación con Byron y otros literatos románticos como
Percy Bysshe Shelley, Mary Shelley y Claire Clairmont. Este documento,
junto con otras obras inéditas o poco conocidas, ofrece una visión
única sobre uno de los episodios más fascinantes de la historia de la
literatura contemporánea.

Obras principales

A lo largo de su vida, Polidori
dejó una producción literaria que, aunque escasa, es de gran
importancia para la historia de la literatura de terror. Entre sus
obras más relevantes se encuentran:

  • El vampiro (1819)

  • Ernestus Berchtold o el moderno Edipo (1819)

  • La guirnalda y otros poemas (1819)

  • The Fall of the Angels (1821)

Aunque su obra no fue muy prolífica, la trascendencia de El vampiro lo ha convertido en un autor clave dentro del género de terror.