Pérez Rubert, Juan Bautista (1534-1597). El humanista valenciano que marcó un hito en la historia eclesiástica

Juan Bautista Pérez Rubert, nacido en Valencia en 1534 y fallecido en Segorbe (Castellón) en 1597, es una de las figuras más destacadas del renacimiento religioso y humanista español. Su vida y obra abarcaron tanto los campos de la historia eclesiástica como el del humanismo, y su influencia perdura hasta la fecha gracias a sus contribuciones en la Universidad de Valencia y su trabajo en la Iglesia. Fue un hombre comprometido con la erudición y la reforma religiosa, y a lo largo de su vida desempeñó diversos roles que lo hicieron sobresalir, desde historiador eclesiástico hasta obispo de Segorbe.

Orígenes y contexto histórico

Juan Bautista Pérez Rubert nació en un periodo de profundas transformaciones en la península ibérica, marcado por la consolidación del Imperio Español bajo los Reyes Católicos y el ascenso de la figura de la Iglesia. La Valencia del siglo XVI era un lugar donde convergían los avances humanistas con la ortodoxia religiosa. En ese contexto, Pérez Rubert comenzó a forjar su futuro como un estudioso profundo del hebreo y de los textos antiguos, especialmente enfocados en la religión y la historia.

La España de su tiempo, en pleno auge del Renacimiento, estaba también sumida en una serie de tensiones internas y externas que afectaron profundamente a la Iglesia Católica. Uno de los grandes retos de la época fue la presencia de los moriscos, descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo, que aún mantenían prácticas y costumbres islámicas, lo cual generaba conflictos sociales y religiosos.

Logros y contribuciones

Pérez Rubert es reconocido principalmente por su trabajo como historiador y teólogo. A lo largo de su carrera, dedicó su vida al estudio de la historia eclesiástica, especialmente de los cronicones que circularon en su época. Su capacidad crítica le permitió demostrar de manera clara y detallada el carácter espurio de varios de estos textos, una contribución significativa a la historiografía de su tiempo.

Su labor como profesor de hebreo en la Universidad de Valencia fue también un pilar fundamental de su carrera. Su dominio de las lenguas antiguas le permitió tener acceso a un vasto repertorio de textos que enriquecieron su trabajo académico. Además, Pérez Rubert fue un prolífico escritor, autor de diversos opúsculos y trabajos historiográficos, muchos de los cuales abordaron temas de gran actualidad en la época, como la reforma y conversión de los moriscos en el reino de Valencia.

Entre sus obras más conocidas destacan De sarracenis neophytis y Sobre la reformación de los moriscos en el reino de Valencia. Estos trabajos reflejan su profundo interés por la conversión religiosa y la integración de los moriscos en la sociedad cristiana, un tema que en aquel momento era crucial para la unidad del reino de Valencia y de toda España.

Momentos clave

  • 1581: Pérez Rubert ocupa una canonjía en Toledo, donde desempeña un papel relevante como bibliotecario. Durante este tiempo, estudia a fondo los cronicones, muchos de los cuales, como se mencionó anteriormente, consideraba espurios.

  • 1591: Fue nombrado obispo de Segorbe, un cargo que marcó un punto culminante en su carrera religiosa y académica. En esta etapa, se dedicó a la revisión y redacción de las Constituciones sinodales de Segorbe, un conjunto de normas eclesiásticas de gran importancia para la región.

  • 1597: Año de su fallecimiento en Segorbe, dejando un legado de erudición y un impacto duradero en la historia de la Iglesia en España.

Relevancia actual

Aunque su figura pueda parecer distante para los estudiosos contemporáneos, el trabajo de Juan Bautista Pérez Rubert sigue siendo relevante, especialmente para los interesados en la historia eclesiástica y el estudio de los textos medievales. Su enfoque crítico hacia los cronicones y su labor como bibliotecario en Toledo son aspectos que continúan siendo objeto de estudio en el campo de la historiografía y los estudios religiosos.

Su contribución en la reforma y conversión de los moriscos es igualmente significativa, dado que el tema sigue siendo un área de interés en la investigación histórica, especialmente en lo que respecta a la interacción entre las diversas comunidades religiosas en la península ibérica durante los siglos XVI y XVII.

Además, la publicación de las Constituciones sinodales de Segorbe sigue siendo una referencia para los estudios de derecho eclesiástico en España, mostrando cómo la Iglesia intentó adaptarse a las complejidades sociales y políticas de su tiempo.

Obras más destacadas de Pérez Rubert

  • De sarracenis neophytis.

  • Sobre la reformación de los moriscos en el reino de Valencia.

  • Constituciones sinodales de Segorbe.

Bibliografía

  • Pérez Rubert, Juan Bautista. De sarracenis neophytis.

  • Pérez Rubert, Juan Bautista. Sobre la reformación de los moriscos en el reino de Valencia.

  • Pérez Rubert, Juan Bautista. Constituciones sinodales de Segorbe.

El legado de Juan Bautista Pérez Rubert, tanto en el ámbito académico como en el religioso, es indiscutible. A través de su trabajo, contribuyó de manera significativa a la historia de la Iglesia y al humanismo renacentista, convirtiéndose en una figura clave del Renacimiento religioso en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pérez Rubert, Juan Bautista (1534-1597). El humanista valenciano que marcó un hito en la historia eclesiástica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-rubert-juan-bautista [consulta: 15 de junio de 2025].