Pérez, Josefa (s. XIX). La dramaturga española cuyo legado está en una sola obra

Josefa Pérez fue una dramaturga española del siglo XIX cuyo legado literario está marcado por una única obra que ha llegado hasta nosotros: Un voluntario a Cuba. Aunque no se conocen detalles extensos sobre su vida, la pieza refleja el fervor patriótico que caracterizó a finales de siglo XIX en España, particularmente en el contexto de los movimientos de emancipación en las colonias.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XIX fue una época de grandes cambios y tensiones para España, marcada por la crisis colonial que afectó profundamente al país. A medida que los últimos territorios coloniales se rebelaban, la sociedad española vivió un clima de exaltación patriótica que permeó la literatura, el arte y el teatro. Josefa Pérez escribió en este ambiente de fervor nacionalista, lo que se refleja en su única obra conocida.

La obra de Pérez se enmarca dentro del contexto histórico de la Cuba del siglo XIX, cuando las tensiones entre España y sus colonias en América alcanzaron un punto crítico. En particular, el conflicto cubano se intensificó después del Grito de Baire de 1895, lo que llevó al comienzo de la segunda guerra de independencia cubana. Estos hechos, junto con la frustración por la pérdida de poder colonial, nutrieron el discurso patriótico que buscaba movilizar a la población hacia el apoyo a la causa imperialista.

Logros y contribuciones

Aunque no se cuenta con información detallada sobre la vida personal de Josefa Pérez ni sobre su carrera literaria, la existencia de su obra Un voluntario a Cuba es un testimonio de su participación en el ámbito cultural de la época. Esta pieza, aunque de escaso valor literario desde un punto de vista formal, tiene un gran valor histórico y sociológico, ya que retrata las emociones y tensiones de la sociedad española ante los eventos que sucedían en Cuba.

Un voluntario a Cuba es un cuadro dramático que se desarrolla en un solo acto, centrado en el dilema de un joven llamado Arturo, quien se debate entre el deseo de ir a Cuba a luchar por su país y el dolor de no poder compartir su decisión con su madre y novia. Esta obra refleja la situación de los jóvenes españoles de la época, quienes se sentían llamados al deber patriótico en un momento de profunda crisis para el imperio español.

Momentos clave

A pesar de la escasa información disponible sobre Josefa Pérez, su obra sigue siendo un referente importante para comprender cómo la literatura y el teatro fueron utilizados para transmitir valores patrióticos en el siglo XIX. A continuación, se detallan algunos momentos clave en la historia de la obra:

  • El conflicto cubano: La pieza fue probablemente escrita en uno de los momentos más críticos de la guerra de independencia cubana, lo que la conecta estrechamente con los eventos históricos de la época.

  • La figura del héroe patriótico: Arturo, el protagonista, refleja el ideal del joven dispuesto a sacrificarse por su país, un tema recurrente en la literatura de la época.

  • El apoyo familiar: La figura del tío José, que comprende y apoya la decisión de Arturo, muestra los valores de solidaridad familiar y compromiso nacional.

Relevancia actual

Aunque Un voluntario a Cuba no es una obra que haya sido popularizada ni llevada a los escenarios, su valor radica en su capacidad para ilustrar el fervor patriótico que marcó una parte importante de la historia cultural española. Esta obra es un reflejo de las tensiones de la época, y al analizarla, podemos comprender mejor las motivaciones de aquellos que participaron en las guerras coloniales. Además, a través de este tipo de piezas, podemos ver cómo el teatro se usaba para movilizar sentimientos de unidad nacional y patriotismo.

A día de hoy, Un voluntario a Cuba sigue siendo un testimonio de una época turbulenta y, aunque no se sabe si fue puesta en escena, su importancia radica en que ha sido preservada y conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde se encuentra una copia manuscrita de la obra. Esto nos permite apreciar cómo las piezas de teatro de la época ayudaban a formar la identidad nacional y cómo los dramaturgos, como Josefa Pérez, contribuyeron a la construcción de un discurso cultural de unidad y resistencia.

Conclusión

Josefa Pérez, aunque hoy en día es una figura poco conocida, representó una parte significativa de la corriente de exaltación patriótica en la España del siglo XIX. Su obra, Un voluntario a Cuba, sigue siendo un reflejo de las emociones y preocupaciones de la época, en la que se luchaba por mantener el imperio en un momento de gran agitación social y política. Aunque la obra no se destaca por su valor literario, su relevancia histórica es innegable, y contribuye al entendimiento de los procesos culturales que moldearon la sociedad española de su tiempo.

Bibliografía

HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pérez, Josefa (s. XIX). La dramaturga española cuyo legado está en una sola obra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-josefa [consulta: 17 de junio de 2025].