Blas Pérez González (1898-1978): Un Jurista de la España del Siglo XX

Blas Pérez González (1898-1978): Un Jurista de la España del Siglo XX

Blas Pérez González, nacido en Canarias en 1898 y fallecido en 1978, es una de las figuras más significativas en la historia del Derecho en España. Abogado, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona y oficial del Cuerpo Jurídico Militar, su vida y carrera estuvieron marcadas por los tumultuosos eventos de la Guerra Civil española, su relación con el régimen franquista y sus contribuciones al desarrollo del Derecho en su país. A lo largo de su carrera, Pérez González no solo destacó como académico y jurista, sino que también ocupó importantes cargos políticos durante la dictadura de Francisco Franco, lo que le otorgó una relevancia histórica en el contexto jurídico y político de la España del siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

Blas Pérez González nació en las Islas Canarias en 1898, un periodo que se encontraba bajo la influencia de cambios profundos tanto en España como en el mundo. En su juventud, el país atravesaba una era de transformación, marcada por tensiones políticas internas y el fin de la monarquía, lo que culminaría en la proclamación de la Segunda República Española en 1931. En este contexto de agitación política y social, Pérez González se formó como abogado y alcanzó una destacada posición académica como catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona, un centro que en aquella época era clave para la formación de los futuros juristas del país.

El ambiente de la década de 1930 fue especialmente complicado para los intelectuales y académicos, ya que la polarización política y las divisiones ideológicas estaban a la orden del día. A medida que el país se aproximaba a la Guerra Civil, Pérez González se alineaba con una visión conservadora y nacionalista, lo que lo colocaría en una posición de confrontación con las fuerzas republicanas.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Pérez González realizó una serie de importantes contribuciones al campo del Derecho, tanto en su faceta académica como profesional. Como catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona, influyó en generaciones de estudiantes, muchos de los cuales se convertirían en figuras clave del mundo jurídico español. Su formación bajo la tutela de Felipe Sánchez-Román le permitió profundizar en los aspectos técnicos del Derecho, lo que le permitió desarrollar obras y enfoques fundamentales para la evolución del derecho civil en el país.

En el plano académico, escribió diversos textos sobre Derecho, destacando obras como El método jurídico, El requisito de la viabilidad y La extensión del derecho real de hipoteca. Estos trabajos reflejan su profunda comprensión del Derecho civil y su capacidad para abordar cuestiones complejas desde un punto de vista académico y práctico. Su colaboración con otros juristas en la traducción y adaptación del Tratado de Derecho Civil de Enneccerus Kipp y Wolff también se destacó como un aporte importante para la formación de futuros abogados en España.

Momentos clave

La vida de Pérez González estuvo marcada por varios momentos clave que reflejaron tanto su papel en la guerra como en la política española de su tiempo:

  • La Guerra Civil Española: Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, Pérez González, como muchos otros intelectuales y académicos de su orientación política, fue expulsado de su cátedra en la Universidad de Barcelona por la Generalitat de Cataluña. Acusado de anticatalanista y derechista, pasó por varios momentos de persecución, siendo ocultado por varios de sus discípulos y, finalmente, detenido por las milicias republicanas. Su detención en una checa, sin embargo, no duró mucho, ya que logró escapar gracias a la intervención de sus alumnos.

  • Exilio y regreso a España: Tras su huida a Francia, Pérez González inicialmente planeó emigrar a Venezuela, pero, en lugar de eso, optó por unirse a las fuerzas nacionales. De esta forma, pasó a la zona nacional, donde desempeñó diversos cargos de responsabilidad política y jurídica durante la Guerra Civil, incluyendo su trabajo en la Auditoría de Guerra y, más tarde, como fiscal del Tribunal Supremo de Valladolid.

  • Carrera política bajo Franco: Tras finalizar la Guerra Civil, Pérez González tuvo una carrera política destacada bajo el régimen de Franco. Fue nombrado delegado nacional de Justicia y Derecho de FET y de las JONS, y también ocupó un puesto como consejero nacional. En 1942, fue designado ministro de la Gobernación, cargo que desempeñó hasta 1957. Durante su tiempo en el gobierno, estuvo involucrado en diversas reformas y en la consolidación del régimen franquista. Su influencia no se limitó al ámbito jurídico, sino que también fue un actor importante en la política española de la posguerra.

  • El Tribunal Supremo y la represión de la masonería: A lo largo de su carrera en el régimen franquista, Pérez González tuvo que enfrentarse a acusaciones de masonería, especialmente tras negarse a aprobar un proyecto de ley para la represión de esta organización. A pesar de las presiones, consiguió demostrar su «limpieza de sangre» y continuar con su carrera en el sistema judicial.

Relevancia actual

Hoy en día, Blas Pérez González es una figura que refleja la compleja interacción entre el Derecho y la política en la España del siglo XX. Su vida y obra están marcadas por los eventos de la Guerra Civil y el franquismo, dos períodos que transformaron profundamente el país. Como jurista, sus escritos y contribuciones al Derecho Civil continúan siendo de interés para estudiosos y académicos, mientras que su vinculación con el régimen franquista sigue siendo un tema de debate.

Su influencia en la estructura legal española durante el franquismo y su paso por el gobierno de Franco lo convierten en un personaje clave para entender cómo el sistema judicial y político de la época interactuó con las ideologías dominantes. A través de su trabajo, tanto en la academia como en la política, Pérez González dejó una huella indeleble en la historia de España, y su legado sigue siendo objeto de estudio para comprender mejor el funcionamiento de la dictadura y su impacto en las instituciones del país.

Principales cargos y cargos relacionados

  1. Ministro de la Gobernación: Pérez González ocupó este cargo crucial desde 1942 hasta 1957, desempeñando un papel central en la administración de la ley bajo el régimen franquista.

  2. Consejero del Patronato de la Fundación March: Una de las instituciones culturales más importantes de la época, en la que Pérez González participó activamente.

  3. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Este puesto refleja su alta posición dentro de los círculos intelectuales y políticos de España.

  4. Presidente de Nora Ibérica, S.A.: Un cargo relevante en el mundo empresarial de la época.

  5. Procurador en Cortes por designación de Franco: Como miembro de las Cortes franquistas, Pérez González formó parte del aparato legislativo del régimen.

Contribuciones escritas

Blas Pérez González fue también un prolífico escritor en el ámbito jurídico, dejando una serie de obras de gran importancia. Entre sus publicaciones destacan:

  • El método jurídico

  • El requisito de la viabilidad

  • La extensión del derecho real de hipoteca

Estas obras continúan siendo estudiadas por aquellos interesados en el Derecho Civil español, ya que proporcionan una mirada profunda a las cuestiones jurídicas que marcaron la vida de la nación en el siglo XX.

Su carrera, marcada por tanto por su faceta académica como por su implicación política, sigue siendo un punto de referencia en los estudios sobre la historia del Derecho en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Blas Pérez González (1898-1978): Un Jurista de la España del Siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-gonzalez-blas [consulta: 23 de junio de 2025].