Benito Pérez de Valdelomar (1747-1813): Un destacado militar en la historia de la corona española

Benito Pérez de Valdelomar (1747-1813) fue un teniente general de Ingenieros
cuya carrera estuvo marcada por una serie de acciones militares
destacadas que lo convirtieron en una de las figuras más importantes
del ejército español durante la segunda mitad del siglo XVIII y
principios del XIX. Nacido en España, su vida estuvo profundamente
influenciada por los eventos bélicos de la época, destacándose por su
valentía, capacidades estratégicas y por su significativa participación
en diversos conflictos en Europa y América.

Orígenes y contexto histórico

Benito Pérez de Valdelomar nació en
1747, en un contexto histórico convulso para España, una nación que,
durante el siglo XVIII, se encontraba involucrada en numerosos
conflictos internacionales. Durante su juventud, España experimentaba
los efectos de las Guerras Napoleónicas, así como enfrentamientos con
potencias extranjeras, como Inglaterra y Francia, lo que requirió la
presencia de militares altamente cualificados en distintas regiones del
mundo.

Su formación como teniente general de Ingenieros
se dio en una época en la que España trataba de consolidar su poder en
el extranjero, particularmente en sus colonias americanas. En este
contexto, Pérez de Valdelomar desarrolló sus habilidades, siendo
asignado a diversas misiones que le permitirían afianzarse como uno de
los oficiales más sobresalientes de su tiempo.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Pérez de Valdelomar demostró una notable habilidad para la planificación militar y la defensa de territorios clave para la Corona española. Su primera gran acción ocurrió en el norte de África, en Argel, donde participó en operaciones de relevancia. A continuación, sus campañas lo llevaron a Portugal, donde demostró una gran destreza en las maniobras bélicas, y a la toma de Pensacola y Mobila, importantes ciudades del golfo de México, bajo el mando de Bernardo de Gálvez.

Uno de los mayores logros de Pérez de Valdelomar ocurrió en 1797, cuando se encontraba en Puerto Rico, donde, siendo coronel, logró rechazar un ataque de los ingleses. Este episodio destacó su capacidad para defender las plazas más vulnerables del Imperio español en el Caribe y América.

Participación en la expansión y defensa de territorios en América

Uno de los logros más importantes de Pérez de Valdelomar fue su participación en la consolidación de la presencia española en América. Su trabajo en Nueva España fue fundamental para levantar los planos topográficos entre Acapulco y Guatemala,
una tarea que permitía conocer mejor el terreno y organizar la defensa
de las rutas comerciales y las ciudades clave de la región.

Años más tarde, en 1799, se le asignó un cargo de gran importancia al ser nombrado capitán general de Yucatán.
En este rol, supervisó la defensa de la península de Yucatán, área
estratégica debido a su cercanía con las potencias enemigas en el
Caribe y América del Norte.

Momentos clave

La carrera de Pérez de Valdelomar
estuvo llena de momentos decisivos que marcaron su destino y el de las
regiones donde prestó servicio. A continuación, se presentan algunos de
los hitos más relevantes de su vida:

  1. Campaña en Argel
    (finales del siglo XVIII): Inició su carrera en el campo de batalla,
    participando en una de las intervenciones militares más destacadas de
    la época.

  2. Toma de Pensacola y Mobila (1781): Bajo el mando de Bernardo de Gálvez,
    participó en la exitosa toma de estas dos importantes ciudades en el
    contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

  3. Rechazo del ataque inglés en Puerto Rico (1797): Como coronel, defendió con éxito la isla de Puerto Rico ante un ataque naval inglés.

  4. Capitán general de Yucatán (1799): Su nombramiento reflejaba la importancia estratégica de esta región en el contexto de las luchas imperiales.

  5. Virrey de Nueva Granada (1810): Su último cargo significativo fue el de virrey de Nueva Granada, donde enfrentó grandes desafíos políticos y militares.

Relevancia actual

Aunque Pérez de Valdelomar no es
tan conocido en la historia popular, su contribución a la defensa de
los intereses de la Corona española en América y Europa lo convierte en
una figura relevante para el estudio de la historia militar y colonial
española. Su experiencia en la defensa de territorios como Puerto Rico, Yucatán y Nueva Granada refleja la importancia de la figura del militar como defensor del orden imperial.

En un contexto más amplio, su carrera ejemplifica la expansión territorial y los esfuerzos defensivos
de España durante un período en el que muchas de sus colonias se vieron
amenazadas por fuerzas externas. Así, Pérez de Valdelomar se erige como
un símbolo del compromiso de la Corona con la protección de sus dominios en un mundo en el que los equilibrios de poder eran extremadamente frágiles.

En términos de su legado, la figura de Pérez de Valdelomar se ha mantenido en el ámbito histórico como un líder militar que cumplió con su deber durante años de grandes tensiones bélicas, muchas veces bajo condiciones complicadas.

Su vida, marcada por importantes logros militares
y su enfrentamiento con los retos políticos y militares de su época,
continúa siendo un punto de referencia para los estudios históricos de la España imperial, especialmente en lo que respecta a su expansión y su defensa en América.

Un líder marcado por las dificultades

La carrera de Pérez de Valdelomar estuvo salpicada de dificultades, siendo una constante su lucha por mantener la unión imperial en un contexto de cambios políticos y sociales significativos. Su nombramiento como virrey de Nueva Granada en 1810
ocurrió en un contexto de agitación social en el virreinato, donde la
rebelión se había apoderado de la capital y el control español estaba
en crisis.

Pérez de Valdelomar tuvo que
enfrentarse a una situación extremadamente compleja, solicitando
refuerzos en La Habana, pero sin conseguirlos. Finalmente, tras no
poder estabilizar la situación en el virreinato, se retiró a Panamá,
donde pasó sus últimos años y presentó su renuncia al cargo.

Esta decisión reflejaba la frustración y agotamiento
de un líder que se encontró atrapado en un momento de gran turbulencia
política. Su vida en Panamá, en sus últimos años, fue tranquila y
alejada de los grandes conflictos que definieron su carrera militar.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Benito Pérez de Valdelomar (1747-1813): Un destacado militar en la historia de la corona española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-de-valdelomar-benito [consulta: 22 de junio de 2025].