Narcisa Pérez de Reoyo (1849-1876): La poetisa precoz de Galicia

Narcisa Pérez de Reoyo (1849-1876) fue una de las figuras más destacadas de la literatura española del siglo XIX, particularmente en el ámbito gallego. Su vida, aunque breve, estuvo marcada por una prodigiosa habilidad literaria que la llevó a ocupar un lugar destacado en los círculos literarios de su tiempo. Nacida en Santiago de Compostela, aunque algunos autores señalan que pudo haber nacido en La Coruña, Narcisa fue una poetisa que alcanzó notoriedad a una edad temprana, logrando una destacada carrera en la literatura española a pesar de su naturaleza enfermiza y las limitaciones que esto le impuso.

Orígenes y contexto histórico

Narcisa Pérez de Reoyo nació el 4 de mayo de 1849 en un entorno familiar que valoraba las Humanidades. Su padre, médico y poeta, fue una influencia fundamental en su formación. Desde pequeña, se sintió atraída por la lectura y la escritura, lo que la llevó a desarrollar una notable habilidad para la poesía a una edad temprana. Su entorno familiar, sin embargo, no estuvo exento de dificultades. Su naturaleza enfermiza le generó constantes problemas de salud, pero esto no impidió que, con gran esfuerzo, continuara cultivando su pasión por la literatura.

Desde su juventud, Narcisa comenzó a destacar en el ámbito literario. Con apenas 16 años, publicó su primer poemario, «Cantos de la infancia. Colección de poesías», una obra precoz que sorprendió por su madurez y destreza en el manejo del verso. Este primer libro de poemas, publicado en 1865, fue solo el inicio de una carrera literaria que estaría marcada por una constante presencia en los medios de comunicación de la época.

Logros y contribuciones literarias

A lo largo de su vida, Narcisa Pérez de Reoyo fue una autora prolífica, destacándose por su participación en revistas y periódicos de gran difusión en el siglo XIX. Su obra estuvo enmarcada en la estética del Romanticismo, lo que se reflejó en sus composiciones poéticas. Algunos de sus poemas más conocidos, como «La primavera», «Las tres coronas» o «¡Pobre ciega!», fueron publicados en importantes revistas de la época, como El Ángel del Hogar y La Voz de la Caridad. Su estilo poético, lleno de sensibilidad y profundidad, se alineó con los principios del Romanticismo, un movimiento que enfatizaba los sentimientos, la subjetividad y la expresión emocional.

Además de sus colaboraciones en revistas y periódicos, Narcisa Pérez de Reoyo también fue parte de varias obras colectivas, lo que le permitió ampliar su audiencia y dar a conocer su obra en diversas partes de España. Un ejemplo de esto fue su participación en el Álbum de la Caridad, donde publicó el poema «A una golondrina», que reflejaba su talento desde una edad temprana. Esta presencia constante en los círculos literarios de la época consolidó su estatus como una de las principales figuras literarias de Galicia.

Además de su labor como escritora, Narcisa Pérez de Reoyo recibió numerosos premios y distinciones, como los otorgados por la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida, que la galardonó en los años 1872, 1873 y 1874. En 1874, su participación en los Juegos Florales de Zaragoza le valió el prestigioso Laurel de Oro, un reconocimiento a su talento y dedicación a la poesía.

Momentos clave en su vida y obra

A lo largo de su vida, Narcisa Pérez de Reoyo vivió varios momentos clave que marcaron su carrera literaria. Uno de los más destacados fue su matrimonio con Nicolás Boado, con quien tuvo dos hijos. Este matrimonio no solo le permitió gozar de una posición social privilegiada, sino que también le proporcionó una red de apoyo para continuar su desarrollo literario. Además, el hecho de que el Príncipe de Asturias y la reina Isabel II apadrinaran a uno de sus hijos es testimonio del nivel de reconocimiento social y literario que había alcanzado en su época.

Su participación en los certámenes literarios fue también un momento clave. En 1874, en los Juegos Florales de Zaragoza, recibió el Laurel de Oro por su poema «María en Zaragoza», un extenso poema que comenzó con la frase «¡Santa Madre de Dios! decir tu gloria…». Este premio consolidó aún más su reputación y le permitió ingresar en el círculo de escritoras y poetas más destacados del momento.

A pesar de su éxito literario, la vida de Narcisa Pérez de Reoyo estuvo marcada por la enfermedad, que le acortó la vida a la edad de 27 años. Su fallecimiento, ocurrido en 1876, fue un golpe para el mundo literario, que perdió a una de sus figuras más prometedoras.

Relevancia actual

La figura de Narcisa Pérez de Reoyo sigue siendo relevante en la literatura española del siglo XIX. Su obra, que se enmarca dentro del Romanticismo, ofrece una visión profunda y emotiva de los temas centrales de la época, como el amor, la muerte, la religión y la naturaleza. Su estilo, aunque anclado en el siglo XIX, continúa siendo estudiado por los expertos en literatura, quienes destacan su capacidad para transmitir emociones complejas a través del verso.

A pesar de su corta vida, Narcisa Pérez de Reoyo dejó una huella imborrable en la poesía española. Su legado ha sido reconocido a través de la publicación de sus obras en diferentes colecciones y en la realización de estudios literarios que han puesto en valor su figura como poetisa de gran talento. Su obra sigue siendo leída y admirada por aquellos que aprecian la poesía romántica y la literatura gallega.

Obras publicadas

Las principales obras publicadas por Narcisa Pérez de Reoyo incluyen:

  • Cantos de la infancia. Colección de poesías (1865): Su primer poemario, publicado cuando tenía solo 16 años.

  • Devocionario infantil en verso (1867): Un libro compuesto y dedicado al Príncipe de Asturias.

  • Horas perdidas (1874): Una colección de poesías con un prólogo de Manuel Cañete.

  • María en Zaragoza (1875): Un poema extenso que le valió el Laurel de Oro en los Juegos Florales de Zaragoza.

Estas obras representan no solo su talento como escritora, sino también su compromiso con los valores y temas que marcaron su tiempo.

Narcisa Pérez de Reoyo sigue siendo un referente de la poesía española del siglo XIX, y su legado continúa vivo en el estudio y la valoración de su obra.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Narcisa Pérez de Reoyo (1849-1876): La poetisa precoz de Galicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-de-reoyo-narcisa [consulta: 18 de junio de 2025].