Felipe Pérez Acevedo (1762-1825). El navegante asturiano que desafió los mares
Felipe Pérez Acevedo (1762-1825), nacido en Sueiro (El Franco, Asturias), es un nombre que resuena en la historia naval de España por su destacada trayectoria como militar y navegante. Su vida estuvo marcada por su dedicación al servicio marítimo, contribuyendo en diversas campañas navales y llevando a cabo importantes investigaciones en el ámbito de la meteorología y la navegación. Su historia no solo está vinculada a los combates y las expediciones, sino también a la innovación científica en su campo, lo que le permitió dejar un legado que perdura más allá de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Felipe Pérez Acevedo nació en una época convulsa, donde la España del siglo XVIII vivía momentos de reformas y luchas por la defensa de su soberanía. La influencia de los vientos políticos y sociales de la Ilustración se extendió por todo el continente, mientras que la España de Carlos III y, posteriormente, de Carlos IV, se enfrentaba a retos internacionales con el ascenso de potencias como Gran Bretaña y Francia. En este contexto, Pérez Acevedo ingresó en la Armada, un paso crucial para su futuro.
Desde su ingreso como guardia marina el 5 de febrero de 1782 en el puerto de El Ferrol, se mostró como un joven comprometido con la profesión. Este puerto, clave en la historia naval española, fue el escenario de su formación, donde aprendió a enfrentarse a los vientos del océano y a la guerra naval que se desataba en las aguas del Mediterráneo, el Atlántico y más allá.
Logros y contribuciones
Felipe Pérez Acevedo destacó por su participación en varias campañas navales de gran relevancia. En 1783, luchó en Argel, un conflicto que formaba parte de las tensiones entre las potencias mediterráneas. Posteriormente, entre 1788 y 1792, cumplió un destacado papel en Filipinas, contribuyendo a las misiones de la Armada española en Oriente. Sin embargo, uno de los momentos más significativos de su carrera tuvo lugar en 1793, en la Batalla de Tolón, un combate naval entre las fuerzas españolas y francesas contra la flota británica.
Su destino estuvo marcado por su captura en el combate del cabo de San Vicente, donde fue hecho prisionero por los ingleses. A pesar de esta adversidad, Pérez Acevedo no se rindió y, en 1802, logró la hazaña de reconocer el estrecho de Magallanes, una expedición que reveló su destreza como navegante y su capacidad para explorar nuevas rutas en tiempos de incertidumbre. Además, en 1805, ascendió a capitán de fragata, un puesto que le permitió continuar demostrando su destreza en la navegación y la estrategia militar.
Entre 1805 y 1808, Pérez Acevedo participó en diversas misiones navales, pero una vez más, la historia le jugó una mala pasada. Fue hecho prisionero nuevamente durante la Batalla de Trafalgar en 1805, un evento crucial en la historia naval de la época, que marcó el fin del dominio de la Armada española en el mar.
Momentos clave en la vida de Pérez Acevedo
A lo largo de su vida, Felipe Pérez Acevedo vivió momentos clave que marcaron no solo su carrera, sino también la historia naval de España. Algunos de los eventos más destacados fueron:
-
Ingreso a la Armada (1782): Comenzó su carrera militar como guardia marina en El Ferrol, un puerto clave para la Armada española.
-
Expedición a Filipinas (1788-1792): Desarrolló su habilidad como navegante y colaboró en diversas misiones.
-
Batalla de Tolón (1793): Participó en uno de los combates más importantes de su tiempo contra la flota británica.
-
Captura en el cabo de San Vicente (1797): Fue hecho prisionero por los ingleses en un enfrentamiento naval crucial.
-
Reconocimiento del estrecho de Magallanes (1802): Llevó a cabo una expedición en la que se destacó por su capacidad de exploración.
-
Captura en la Batalla de Trafalgar (1805): Fue nuevamente prisionero en una de las batallas más emblemáticas de la historia naval.
Relevancia actual
Felipe Pérez Acevedo no solo dejó su huella en el ámbito militar, sino también en el terreno científico. Su pasión por la investigación le llevó a realizar estudios y publicaciones que continúan siendo de interés para los estudiosos de la historia naval y la meteorología. Entre sus obras destacan:
-
«Relación de lo ocurrido con la fragata Ifigenia» (1813), una crónica detallada de un enfrentamiento naval que fue publicada en varios números de la Atalaya de la Mancha.
-
«Memorias Industriales, Físicas y Económicas sobre el Arte de Fabricar el Salino y la Potasa en Asturias» (1816), una obra que muestra su preocupación por los avances industriales y su implicación en la mejora de los procesos productivos.
-
«Estudio de Meteorología» y «Ciencia de navegación y especulación de las longitudes en el mar», dos de los trabajos más ambiciosos de Pérez Acevedo, que abordan temas de gran actualidad en la ciencia de la navegación y la meteorología.
La muerte de Pérez Acevedo, ocurrida el 22 de diciembre de 1825 en El Ferrol, marcó el fin de una carrera sobresaliente, pero su legado como científico y navegante sigue presente. Los manuscritos que dejó, incluidos sus estudios sobre el estrecho de Magallanes, continúan siendo de gran interés para quienes estudian la historia de la navegación y las ciencias aplicadas al mar.
Legado y reconocimiento
Felipe Pérez Acevedo, aunque no tan reconocido en su tiempo como otros grandes nombres de la historia naval, es una figura clave en la evolución de la ciencia de la navegación y en la consolidación de la Armada española durante una época de grandes cambios. Sus logros y su influencia en la meteorología y la navegación continúan siendo estudiados, y su historia ha sido recuperada y divulgada a través de diversas publicaciones, como el Diario de la expedición al Estrecho de Magallanes, que fue publicada por Máximo Fuertes Acavedo en la Revista General de Marina en 1866.
Además, sus obras han sido reeditadas, y su figura se ha convertido en un símbolo de la contribución asturiana a la historia naval. El reconocimiento a su labor ha crecido con el paso de los años, y hoy se le recuerda como uno de los grandes pioneros de la navegación española.
Felipe Pérez Acevedo es, sin duda, una figura que sigue siendo relevante, no solo por sus contribuciones directas a la ciencia y la navegación, sino también por su determinación y valentía a lo largo de su vida, enfrentándose a las dificultades con el mismo coraje con el que se enfrentó a los mares.
Bibliografía
SUÁREZ, Constantino: Escritores y artistas asturianos. Madrid, 1936.
MCN Biografías, 2025. "Felipe Pérez Acevedo (1762-1825). El navegante asturiano que desafió los mares". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-acevedo-felipe [consulta: 15 de junio de 2025].