José Vicente Pereda (1760-1820). El geólogo español que innovó en la industria asturiana

José Vicente Pereda (1760-1820) fue un geólogo español que jugó un papel crucial en el desarrollo de la industria minera y metalúrgica en Asturias. Nacido en Arnedillo, una localidad situada en Santander, su vida y obra estuvieron marcadas por una profunda dedicación tanto al estudio de la geología como a la investigación de recursos naturales. A lo largo de su carrera, alternó su vocación religiosa con su pasión por los estudios físico-naturales, convirtiéndose en una de las personalidades más relevantes en su campo en el siglo XVIII y principios del XIX.

Orígenes y contexto histórico

José Vicente Pereda nació hacia 1760 en la localidad de Arnedillo, en la provincia de Santander, un lugar conocido por su entorno montañoso y su proximidad a la región de la Rioja. Esta zona, de marcado carácter rural, estaba profundamente vinculada a la minería, un sector que atraería la atención de Pereda en sus años posteriores.

En su juventud, Pereda mostró una clara inclinación hacia los estudios, lo que le llevó a ingresar en el clero. Fue así como se estableció como sacerdote y, más tarde, en 1790, se trasladó a Asturias. Esta región, famosa por sus recursos minerales, le ofreció un campo ideal para desarrollar su labor de investigación geológica. Su vocación religiosa y científica se entrelazaron a lo largo de su vida, y fue justamente este enfoque multidisciplinario lo que le permitió realizar importantes contribuciones tanto al ámbito eclesiástico como al científico.

La época en la que Pereda vivió estuvo marcada por una serie de transformaciones en España. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el país atravesaba un período de intensos cambios sociales, políticos y económicos, en los que se comenzaron a gestar nuevas formas de abordar la industrialización. En este contexto, Asturias se perfilaba como una de las regiones más prometedoras debido a sus riquezas naturales, especialmente sus minas de carbón y otros minerales.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más destacados de José Vicente Pereda fue su contribución al desarrollo de la industria de la hoja-de-lata en Asturias. En 1790, cuando se estableció en esta región, se encontraba en pleno auge la minería, y Pereda aprovechó esta situación para involucrarse en la investigación de los recursos minerales de la zona. Como miembro de la Junta del Principado, fue comisionado para llevar a cabo diversos estudios sobre las fuentes de la riqueza asturiana.

Una de sus invenciones más importantes fue un nuevo temple para la hoja-de-lata. Este invento fue clave para mejorar la resistencia y durabilidad del material utilizado en la industria de la hojalata, que en ese momento estaba experimentando una gran expansión. Con apoyo oficial, Pereda desarrolló su invento en la localidad de Fontameña, situada a orillas del río Sella. La Fábrica de Hoja-de-lata Real, donde Pereda fue director, se convirtió en un referente en la industria asturiana de la época. Esta fábrica, además de mejorar la calidad de la hojalata, contribuyó al crecimiento económico de la región y al establecimiento de nuevas tecnologías en la manufactura del metal.

Momentos clave

A lo largo de su vida, José Vicente Pereda vivió varios momentos clave que marcaron su trayectoria tanto en el campo religioso como en el científico. Algunos de los momentos más significativos incluyen:

  • 1790: Pereda se establece en Asturias y comienza su labor científica y religiosa en la región.

  • 1791-1792: Es comisionado por la Junta del Principado para realizar estudios sobre las riquezas naturales y minerales de Asturias, lo que le permitió acceder a fuentes clave de conocimiento sobre los recursos de la región.

  • 1795: Inventó un nuevo tipo de temple para la hojalata, una mejora significativa para la industria metalúrgica.

  • 1796: Fundó y dirigió la Fábrica de Hoja-de-lata Real, ubicada en Fontameña, junto al río Sella, donde su invento fue producido y comercializado.

  • 1820: José Vicente Pereda falleció en Asturias, dejando tras de sí un legado de importantes contribuciones a la geología y la industria de la región.

Relevancia actual

Aunque la figura de José Vicente Pereda no es tan conocida a nivel internacional, su trabajo sigue siendo fundamental en el estudio de la evolución industrial de Asturias y de la geología en España. En particular, su trabajo sobre el desarrollo de la industria metalúrgica y su contribución al análisis de los recursos naturales de la región asturiana son aspectos que continúan siendo estudiados por historiadores e investigadores especializados.

Su legado perdura no solo en los avances científicos y tecnológicos de su tiempo, sino también en la influencia que tuvo sobre la industria asturiana, un sector clave que sigue siendo vital para la economía de la región. Las fábricas que él ayudó a establecer contribuyeron a la industrialización de Asturias, y su trabajo en la mejora de materiales y técnicas de producción sirvió como base para el desarrollo posterior de la metalurgia en el país.

En la actualidad, su figura es recordada en la región por su dedicación a la ciencia y a la mejora de las condiciones de vida de sus conciudadanos a través de sus estudios e invenciones. Además, el hecho de que haya combinado su vocación religiosa con sus estudios científicos demuestra la posibilidad de integrar el conocimiento técnico con una profunda reflexión ética y social.

Obras y escritos

Además de sus investigaciones científicas, José Vicente Pereda dejó algunos escritos que son considerados importantes en el campo de la geología y la minería. Uno de sus trabajos más relevantes es la Descripción del viage que los señores don José Vicente Perera, presbítero beneficiado, natural de la villa de Arnedillo y cura párroco del lugar de Santa Eulalia y don Ignacio Aguirre Muniain, natural de Villafranca de Navarra, empleado en el Real Servicio, han hecho, con Real comisión, para la recolección de varios descubrimientos minerales, que ofrecen al Rey nuestro Señor. Este documento recoge la información sobre los descubrimientos minerales en Asturias, un trabajo fundamental para comprender los recursos naturales de la región y su potencial en la época.

Legado en la industria asturiana

La Fábrica de Hoja-de-lata Real, dirigida por Pereda en Fontameña, es uno de los principales legados que dejó en la región. La fábrica no solo representaba un avance en la manufactura de la hojalata, sino también una de las primeras iniciativas para modernizar la industria asturiana. Esta fábrica se convirtió en un pilar fundamental para el crecimiento económico de la región, ya que contribuyó a la creación de empleo y a la generación de productos de alta calidad.

La influencia de Pereda sobre la industria asturiana perduró incluso después de su muerte en 1820. Su visión de la explotación sostenible de los recursos naturales y su compromiso con la mejora de las técnicas industriales dejó una huella en el desarrollo de la región.

José Vicente Pereda fue, sin duda, una figura clave en la historia de Asturias, no solo por su labor científica y técnica, sino también por su capacidad para integrar diferentes áreas del conocimiento en su trabajo. Su legado sigue siendo relevante en el ámbito de la geología y la metalurgia, y su contribución a la ciencia y la industria asturiana es un testimonio de su dedicación y visión.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Vicente Pereda (1760-1820). El geólogo español que innovó en la industria asturiana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pereda-jose-vicente [consulta: 11 de julio de 2025].