Pepy II (ca. 2290-2196 a.C.): El faraón de un largo reinado y la decadencia del Imperio Antiguo

Pepy II es conocido como uno de los monarcas más longevos de la historia de Egipto. Su reinado, que duró alrededor de 66 años, se extendió por una de las etapas más complejas del Imperio Antiguo, un periodo marcado por la expansión territorial, la política interna inestable y el gradual colapso de las estructuras del poder central. Hijo de Pepy I y Ankhnesmeryre I, Pepy II heredó el trono a una edad temprana, tras la muerte prematura de su hermanastro Merenre I. Su largo gobierno ha dejado una huella importante en la historia de Egipto, tanto por sus logros como por la creciente debilidad de su reinado hacia su final.

Orígenes y contexto histórico

Pepy II, cuyo nombre de nacimiento era Netjer (como título Horus) y Neferkare (como título neswt bity), asumió el trono siendo apenas un niño, alrededor de los seis años, después de la muerte de su hermano mayor Merenre I. Como era común en las dinastías egipcias, debido a su corta edad, la regencia fue asumida por su madre Ankhnesmeryre I y su tío Djau, un influyente nomarca de la ciudad de This. Durante este periodo, la regencia logró mantener el control sobre los poderosos nomarcas y la nobleza egipcia, permitiendo que la política externa y las expediciones comerciales siguieran el curso de los reinados anteriores.

En sus primeros años, Egipto vivió una relativa paz, con la continuación de las expediciones al Sinaí y contactos comerciales con Biblos. Sin embargo, el reinado de Pepy II, que se extendió por varias décadas, comenzó a mostrar signos de agotamiento cuando el poder central de Egipto comenzó a desmoronarse.

Logros y contribuciones

Durante los primeros años de su reinado, Pepy II mantuvo el control sobre diversas expediciones, algunas de las cuales se destacan por su importancia en el comercio y la exploración. El gobernador Herkhuf, conocido por sus exploraciones en el Alto Egipto y Nubia, relata en su autobiografía varias de estas expediciones. Entre ellas, una de las más notables fue la cuarta expedición de Herkhuf a la región de Iam, al sur de la tercera catarata del Nilo, donde se trajo un pigmeo, un animal exótico que Pepy II, aún niño, esperaba con gran expectación. Además, Pepy II encargó varias misiones militares hacia Nubia, enviando al jefe militar Pepinakht a pacificar los territorios de Uauat e Irthet, lo que resultó en una victoria con el saqueo de los príncipes gobernadores de dichas regiones.

En términos de construcción, Pepy II dejó su huella en la región de Saqqara, donde construyó su pirámide funeraria. Esta estructura tenía un lado de 79 metros y estaba acompañada de inscripciones funerarias, conocidas como Textos de las Pirámides, que hoy se encuentran muy bien conservadas. Además, el faraón ordenó erigir tres pirámides más pequeñas para albergar a sus esposas Udjebten, Neit e Ipuet.

Momentos clave en su reinado

A pesar de los logros iniciales, el largo reinado de Pepy II también estuvo marcado por una creciente inestabilidad. Algunos de los momentos clave que definieron su gobierno incluyen:

  1. La regencia y consolidación del poder: Años de estabilidad gracias a la intervención de su madre y su tío para asegurar el control sobre los nomarcas y la nobleza egipcia.

  2. Expediciones al Sinaí y Nubia: El faraón mantuvo las políticas comerciales de sus predecesores, buscando recursos naturales como el alabastro de Hatnub y participando en varias expediciones hacia Nubia y el Sinaí.

  3. La decadencia del Imperio Antiguo: A medida que avanzaba su reinado, el poder central de Egipto se fue debilitando. El cargo de Gobernador del Alto Egipto fue suprimido, mientras que los nomarcas ganaban más poder, lo que provocó una falta de control sobre las provincias y la justicia.

  4. Los decretos de Pepy II: Para intentar frenar esta decadencia, Pepy II promulgó varios decretos, de los cuales han llegado a la actualidad unos diez, aunque se sabe que no tuvieron un impacto significativo en la estabilización del reino.

La decadencia de su gobierno

A medida que el tiempo pasaba, las estructuras del Imperio Antiguo comenzaron a colapsar. La estabilidad que había caracterizado los primeros años de su reinado se fue desmoronando por completo. Las reformas de Pepy II no lograron frenar el poder creciente de los nomarcas, quienes poco a poco fueron asumiendo más control sobre las provincias y regiones egipcias. El faraón también intentó mantener el culto funerario de su esposa Udjebten a través de la promulgación de un decreto, aunque este esfuerzo fue insuficiente para evitar la creciente anarquía que afectaba a Egipto.

El deterioro de la autoridad real culminó en los últimos años del reinado de Pepy II, que provocó el colapso del Imperio Antiguo y el inicio de un periodo de caos conocido como el Primer Período Intermedio.

Relevancia actual

El legado de Pepy II se estudia hoy como un ejemplo de los desafíos que enfrentaron los faraones de Egipto en el último periodo del Imperio Antiguo. Su largo reinado es testimonio de la grandeza de Egipto, pero también de sus vulnerabilidades internas, que acabaron por llevar a la desintegración del poder centralizado. Las inscripciones en su pirámide y las numerosas estatuas que representan a Pepy II, como la famosa estatua donde aparece sentado sobre las rodillas de su madre, conservan un valor histórico invaluable para entender los avatares de su gobierno y la cultura egipcia en su conjunto.

El relato del Cuento del Rey Neferkare y el General Sasenet, un relato satírico que describe los escándalos del rey durante sus últimos años, es una de las fuentes más fascinantes que han llegado hasta nosotros, y que revelan cómo la imagen de Pepy II fue vista con escepticismo por las generaciones posteriores.

En cuanto a su sucesión, a la muerte de Pepy II, que ocurrió en un contexto de creciente desorden, le sucedió su hijo Merenre II, quien, como todos los faraones de la época, se vio marcado por las secuelas del colapso del imperio.

Bibliografía

  • «El cuento del rey Neferkare y el general Sasenet» (Papiro Chassinat I, Museo del Louvre)

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pepy II (ca. 2290-2196 a.C.): El faraón de un largo reinado y la decadencia del Imperio Antiguo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pepy-ii [consulta: 17 de julio de 2025].