Ricardo Paseyro (1924-2009): Poeta y ciudadano del mundo cuya obra transgredió fronteras
Ricardo Paseyro, nacido en Montevideo en 1924 y fallecido en París el 5 de febrero de 2009, fue un poeta de origen uruguayo que se distinguió por su enfoque cosmopolita y su profunda pasión por el viaje y la poesía. A lo largo de su vida, adoptó la nacionalidad francesa y recorrió el mundo, impulsado por una curiosidad intelectual que no conocía límites. A pesar de su vida errante, la mayor parte de su obra fue publicada en España, donde encontró el ambiente propicio para su creatividad. A través de su obra poética, que abarca temas profundos y universales, Paseyro logró traspasar fronteras geográficas, lingüísticas y temporales.
Orígenes y contexto histórico
Ricardo Paseyro nació en Montevideo en 1924, en una época en que América Latina atravesaba una serie de transformaciones políticas, sociales y culturales. Uruguay, su país natal, vivió una etapa de auge cultural y político, pero también de tensiones sociales. Sin embargo, fue en la década de los años cincuenta cuando la vida de Paseyro experimentó un giro decisivo. Fue entonces cuando se trasladó a Francia, donde, además de asumir su nueva nacionalidad, comenzó a consolidar su carrera literaria.
Francia, en ese período, era un hervidero de movimientos literarios y filosóficos que ejercieron una influencia crucial sobre los escritores contemporáneos, y Paseyro no fue la excepción. Si bien su obra se inscribe dentro de la tradición de la poesía hispanoamericana, su cosmovisión cosmopolita y su vocación universal lo vinculan tanto con las tradiciones literarias europeas como con las de América Latina.
Logros y contribuciones
El punto de partida de la obra literaria de Ricardo Paseyro fue el poemario Plegaria de las cosas (1950), un libro que, si bien tiene un claro fundamento en el Modernismo, se aleja de los moldes tradicionales de esta corriente. En este sentido, Paseyro no se limitó a seguir las convenciones del Modernismo en cuanto a formas y temas, sino que optó por una poesía más abierta y sincrética. La característica más sobresaliente de su poesía es, sin lugar a dudas, su visión cosmopolita, una visión que lo convierte en un poeta ciudadano del mundo, que no se restringe a un espacio o tiempo determinados. Cada uno de los poemas de Plegaria de las cosas está fechado en diferentes lugares del mundo, como Montevideo, Viena o Beirut, lo que refuerza la idea de un poeta en constante movimiento, cuya poesía es un reflejo de su experiencia vital.
Entre las características que definen la poesía de Paseyro, destaca su capacidad para evocar imágenes poderosas a través de una voz limpia, precisa y seca. En su obra, el mar se erige como uno de los hilos conductores de sus reflexiones poéticas, convirtiéndose en un símbolo de lo inabarcable y lo místico, un espacio donde el poeta se enfrenta a la infinitud y a la desolación. En sus versos, la contemplación del mar no solo revela el deseo de escapar del mundo, sino también la necesidad de encontrarse a uno mismo en medio de la vastedad del universo.
Listado de algunas de las obras más destacadas de Ricardo Paseyro:
-
Plegaria de las cosas (1950)
-
El alma dividida (1981)
-
Para enfrentarse al ángel (1992)
-
Ajedrez (1997)
-
El mar (1999)
Además de su producción poética, Ricardo Paseyro se adentró en otros géneros literarios, como el ensayo histórico. Un ejemplo de esto es su obra España en la cuerda floja (1977), un análisis de la situación política y social de España durante las últimas décadas del franquismo. Este ensayo fue escrito en francés, y su traducción al español corrió a cargo de J. Ferrer Aleu. A través de este texto, Paseyro muestra no solo su dominio del idioma, sino también su capacidad para reflexionar sobre temas políticos de relevancia mundial.
Momentos clave
La vida de Ricardo Paseyro estuvo marcada por una serie de momentos que se reflejan en su obra literaria. Uno de los más significativos fue su vuelta al mundo en barco, un acontecimiento que inspiró su obra Poesías completas (2000). Durante este viaje, el poeta experimentó una reflexión profunda sobre la naturaleza del viaje y la relación entre el individuo y el vasto mundo que lo rodea. Esta reflexión no se limita a una mera crónica de su travesía, sino que se convierte en una meditación filosófica y poética que da lugar a algunos de los poemas más conmovedores de su carrera.
Por otro lado, otro momento clave en la obra de Paseyro fue su relación con el Modernismo, del que recibió una influencia decisiva. Si bien su obra se caracteriza por una clara búsqueda de lo nuevo y lo diferente, también se puede rastrear una resonancia de los temas y la musicalidad presentes en la poesía modernista. En su estilo, se pueden percibir ecos de poetas como Juan Ramón Jiménez, cuya influencia es particularmente notable. En este sentido, la poesía de Paseyro se enriquece con la tradición literaria española, pero a su vez mantiene una autonomía que la convierte en algo único.
Relevancia actual
Aunque Ricardo Paseyro falleció en 2009, su obra sigue siendo relevante y sigue siendo leída tanto en América Latina como en Europa. Su capacidad para fusionar las tradiciones literarias de diferentes continentes y su enfoque innovador de la poesía lo convierten en un autor indispensable para quienes se interesan por la literatura contemporánea.
El hecho de que su poesía mantenga una cierta universalidad la hace accesible a nuevas generaciones de lectores que, aunque no vivan en los lugares que él conoció, pueden identificar las emociones y las reflexiones que trascienden cualquier contexto geográfico o histórico. La figura de Paseyro como viajero constante y observador del mundo sigue siendo un referente para quienes buscan en la poesía una forma de comprender la complejidad de la experiencia humana.
A lo largo de los años, las obras de Paseyro han sido reeditadas y estudiadas en diversas ocasiones, lo que garantiza que su legado perdure en el tiempo. La manera en que supo conectar su poesía con las preocupaciones filosóficas y espirituales del ser humano lo ha asegurado un lugar destacado en el panorama literario mundial.
Ricardo Paseyro fue, sin lugar a dudas, un poeta que entendió la poesía como un medio para trascender los límites del individuo y del espacio. Su vida errante y su producción literaria siguen siendo una prueba de que la poesía puede ser un vehículo para comprender y expresar los grandes misterios de la existencia. En este sentido, la influencia de poetas como Juan Ramón Jiménez es notable, ya que también exploraron las fronteras entre lo humano y lo sublime.
Paseyro deja un legado poético que continúa enriqueciendo a quienes se atreven a adentrarse en sus versos, un testimonio de la capacidad de la poesía para ser, al mismo tiempo, una mirada personal y una reflexión universal sobre la vida, el mar y el viaje.
MCN Biografías, 2025. "Ricardo Paseyro (1924-2009): Poeta y ciudadano del mundo cuya obra transgredió fronteras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/paseyro-ricardo [consulta: 17 de junio de 2025].