Miguel Juan Pascual (ca. 1505-1561): El médico humanista que marcó la medicina española del Renacimiento

Miguel Juan Pascual (ca. 1505-1561): El médico humanista que marcó la medicina española del Renacimiento

Miguel Juan Pascual (ca. 1505-1561) fue uno de los médicos más destacados del siglo XVI en España, especialmente reconocido por su contribución a la cirugía y la medicina práctica. Nacido en Castellón, Pascual desarrolló una carrera que lo llevó a convertirse en una figura clave en el ámbito académico y profesional de la medicina en su tiempo. A lo largo de su vida, se dedicó al estudio de las enfermedades, la anatomía y la cirugía, realizando aportes significativos que influyeron en la práctica médica y que todavía son valorados hoy en día.

Orígenes y contexto histórico

Miguel Juan Pascual nació alrededor del año 1505 en Castellón, una ciudad que en aquella época formaba parte del Reino de Valencia. Su carrera médica comenzó en la Universidad de Valencia, donde se graduó como bachiller en artes en 1528. Posteriormente, continuó su formación en la Universidad de Alcalá, donde obtuvo su bachillerato en medicina en 1531. Su sed de conocimiento lo llevó a Montpellier, una de las ciudades más reconocidas por su escuela médica, donde amplió su educación médica.

A su regreso a España, Pascual se estableció en Valencia alrededor de 1535. Fue en esta ciudad donde logró forjar una reputación como médico competente, lo que le permitió ascender rápidamente en su carrera profesional. A partir de 1539, fue nombrado examinador de médicos, y en 1542, se convirtió en profesor de cirugía en la Universidad de Valencia. A partir de 1548, con la creación de la cátedra de práctica médica, Pascual comenzó a desempeñar un papel más activo en la enseñanza, ocupando sucesivamente las tres cátedras médicas más importantes de la universidad. Esta posición le permitió dar clases sobre anatomía, principios médicos y cirugía durante más de una década.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Miguel Juan Pascual publicó varias obras que reflejan tanto su dominio de la medicina como su enfoque crítico hacia los conocimientos de la época. Su primer trabajo importante fue una traducción al castellano del tratado de cirugía de Giovanni da Vigo, publicada en 1537. Esta obra, profundamente influenciada por el galenismo arabizado, también reflejaba las ideas de Avicena, un referente de la medicina medieval. Sin embargo, Pascual añadió comentarios y críticas que desafían algunos de los enfoques de la época, especialmente aquellos relacionados con la anatomía.

En su versión castellana de la obra de Vigo, Pascual se mostró especialmente crítico con las doctrinas de Avicena. En su capítulo sobre anatomía, citó frecuentemente a Berengario de Carpi, un anatomista prevesaliano, lo que demostraba su inclinación hacia una visión más empírica de la medicina. A lo largo del texto, Pascual también utilizó su propia experiencia como disector, lo que le permitió rectificar las teorías médicas previas y aportar sus propias observaciones.

A medida que avanzaba en su carrera, Pascual adoptó un enfoque más cercano al galenismo «hipocratista», influenciado por su interacción con médicos como Miguel Jerónimo Ledesma (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ledesma-miguel-jeronimo), Pedro Jaime Esteve (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/esteve-pedro-jaime) y Luis Collado (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/collado-luis). Esta postura quedó reflejada en su segunda obra, Morborum internorum fere omnium et quorumdam externorum curatio breve methodo comprehensa (1555), un tratado exhaustivo sobre las enfermedades y su tratamiento, que fue muy apreciado en su tiempo y llegó a tener múltiples ediciones.

El tratado se centraba principalmente en las enfermedades internas, organizadas de acuerdo con el esquema tradicional de la medicina hipocrática, «a capite ad calces» (de la cabeza a los pies). También contenía un capítulo sobre las fiebres y ofrecía un enfoque muy práctico, basado en la observación clínica y en el ambientalismo hipocrático. Pascual no solo se apoyó en los conocimientos teóricos, sino que también brindó información sobre las «enfermedades dominantes» en la región de Valencia, observadas durante años determinados.

Momentos clave de su carrera

  1. 1537: Pascual publica la traducción castellana del tratado de Giovanni da Vigo, una obra que integró comentarios personales sobre anatomía y cirugía.

  2. 1542: Es nombrado profesor de cirugía en la Universidad de Valencia, un paso clave en su carrera académica.

  3. 1548: Con la creación de la cátedra de práctica médica en Valencia, Pascual comienza a impartir clases en las tres cátedras médicas más importantes de la universidad.

  4. 1555: Publica su obra Morborum internorum fere omnium et quorumdam externorum curatio breve methodo comprehensa, uno de los tratados más influyentes de la medicina española del siglo XVI.

  5. 1555: Como apéndice a su tratado, Pascual publica un opúsculo sobre la higiene pública, Medicina disputatio. An cannabis et agua in qua mollitur possint aerem inficere, en el que aborda las causas de las epidemias y las enfermedades en Valencia.

Relevancia actual

La influencia de Miguel Juan Pascual en la historia de la medicina se mantiene vigente, especialmente en el ámbito de la cirugía y la medicina práctica. Sus obras fueron ampliamente leídas y reeditadas en su tiempo, lo que demuestra el impacto que tuvo en su época. En particular, Morborum internorum fue una referencia clave para médicos de toda España durante más de un siglo.

El trabajo de Pascual en el ámbito de la higiene pública también es notable, dado que se adelantó a su tiempo al abordar problemas de salud pública como la contaminación del aire en las balsas de cáñamo. Su enfoque empírico y práctico, basado en la observación directa de la realidad médica y social de su entorno, fue un legado para las generaciones posteriores.

Además, su relación con otros médicos de renombre, como Miguel Jerónimo Ledesma (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ledesma-miguel-jeronimo), Pedro Jaime Esteve (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/esteve-pedro-jaime) y Luis Collado (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/collado-luis), refleja su compromiso con el desarrollo del conocimiento médico en España y su apertura a nuevas ideas, lo que le permitió evolucionar hacia una visión más científica de la medicina.

Bibliografía

  • Libro o pratica en Cirugia del muy famoso y experto doctor Juan de Vigo… Traducido de lengua latina en castellana por el doctor Miguel Juan Pascual Valenicano, Valencia, s.i., 1537 (reediciones en 1548, 1564, 1581, 1627 y 1717).

  • Morborum internorum fere omnium, et quorundam externorum curatio breve methodo comprehensa. Huic disputatio medica accessit, Valencia, J. Mey, 1555 (seis reediciones durante el siglo XVI y cuatro durante el XVII, la última de ellas en 1664). A partir de la de Barcelona, P. Malo, 1579, fue impresa junto a los Scholia in Michaelis Joannis Pasqual Methodum curandi morbos, de Pedro Pablo Pereda.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miguel Juan Pascual (ca. 1505-1561): El médico humanista que marcó la medicina española del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pascual-miguel-juan [consulta: 23 de junio de 2025].