Diego Palomino (¿-ca. 1599): Matemático y Astrologo del Renacimiento Español
Diego Palomino fue un matemático y astrólogo español del siglo XVI, cuyo trabajo se destacó principalmente por sus estudios en astrología aplicada a la meteorología y en matemáticas. A pesar de la escasa información sobre su vida, especialmente sobre su fecha exacta de nacimiento, se sabe que vivió en Jaén, y fue clérigo, además de prior del convento de Jódar. Su obra se publicó en dos libros relevantes durante su época, los cuales contribuyeron al entendimiento de fenómenos naturales y matemáticos de su tiempo. A través de sus escritos, dejó una huella en los campos de la astrología, la meteorología y las matemáticas, elementos esenciales para la comprensión del pensamiento científico del Renacimiento en España.
Orígenes y contexto histórico
Diego Palomino nació en la ciudad de Jaén, situada en el centro-sur de España, durante una época en la que el Renacimiento comenzaba a alcanzar su apogeo en Europa. Este período histórico se caracterizó por una explosión de avances en las ciencias, las artes y la filosofía, impulsada por el redescubrimiento de los conocimientos antiguos y la búsqueda de nuevas explicaciones sobre el universo. A pesar de los avances científicos de la época, la astrología seguía teniendo un lugar destacado en la cultura intelectual de la España renacentista. En este contexto, Palomino se formó como clérigo, lo que le permitió adquirir una educación que le permitió dedicarse a la investigación científica.
Como prior del convento de Jódar, un pequeño pueblo de la provincia de Jaén, Palomino tuvo un acceso privilegiado a los recursos intelectuales de su tiempo, lo que le permitió desarrollar sus estudios en el campo de las ciencias exactas y, en particular, en la astrología y las matemáticas. A lo largo de su vida, mantuvo una fuerte vinculación con el mundo académico y científico de la época, a pesar de que sus escritos no lograron una enorme difusión en su tiempo. No obstante, sus obras han sido objeto de interés en estudios posteriores sobre la ciencia española del Renacimiento.
Logros y contribuciones
Las contribuciones de Diego Palomino a la ciencia de su época son variadas y abarcan desde la astrología hasta las matemáticas. Entre sus obras más destacadas se encuentra su tratado sobre astrología aplicada a la meteorología, titulado Liber de mutatione aeris in quo assidua et mirabilis mutationis temporum historia cum suis causis enarratur (Madrid, G. Drouy, 1599). En este libro, Palomino presenta sus teorías sobre cómo las variaciones atmosféricas están relacionadas con factores astrológicos. La obra consta de 21 aforismos, en los cuales se exponen las creencias del autor sobre las causas de los cambios en el clima.
Aunque el enfoque principal de este tratado es astrológico, Palomino no se limita a las explicaciones astrológicas. En sus escritos, también intenta proporcionar explicaciones físicas sobre los fenómenos meteorológicos, lo que refleja su esfuerzo por fusionar el pensamiento científico con las creencias astrológicas prevalentes de su tiempo. Este enfoque multidisciplinario fue uno de los aspectos más innovadores de su trabajo, aunque no siempre fue aceptado por la comunidad científica.
Además de su obra astrológica, Palomino dejó otra importante contribución en el campo de las matemáticas. En su miscelánea Fragmentum quodam ex libro de inventionibus scientiarum (Madrid, G. Drouy, 1599), aborda varios temas matemáticos, incluidas cuestiones sobre la resolución de ecuaciones algebraicas, permutaciones y combinaciones. En uno de los apartados más relevantes de esta obra, Palomino trata sobre la cuadratura del círculo, un antiguo problema matemático que había desafiado a matemáticos durante siglos. Concretamente, refuta el argumento de Jaime Falcó, demostrando la falsedad de su propuesta sobre la cuadratura del círculo, lo que muestra el nivel de profundización matemática del autor.
Por otro lado, la obra también incluye un estudio sobre los cuadrados mágicos, aquellos arreglos numéricos en los cuales la suma de los números en cada fila, columna y diagonal es igual. Palomino presenta uno de estos cuadrados con 256 casillas, atribuido a Michael Stifel, un matemático de su tiempo. El tratamiento de estos cuadrados mágicos por parte de Palomino es una muestra de su interés por las propiedades numéricas y la relación entre las matemáticas y otros campos del saber.
Momentos clave en la vida y obra de Diego Palomino
Diego Palomino tuvo una serie de momentos clave en su vida y carrera que definieron su relevancia en la ciencia de su época. Entre estos momentos destacan:
-
Su ingreso al convento de Jódar: Como clérigo, Palomino se formó en el contexto de la Iglesia, lo que influyó en su enfoque de las ciencias, particularmente en la astrología, que en ese tiempo se encontraba vinculada estrechamente con la religión y la filosofía.
-
Publicación de sus obras: En 1599, Palomino publicó dos de sus principales escritos, lo que marcó su entrada en la literatura científica de su tiempo. Estos trabajos no solo fueron una contribución al campo de las matemáticas y la astrología, sino que también demostraron la capacidad de Palomino para abordar temas complejos desde una perspectiva innovadora.
-
Refutación de la cuadratura del círculo: El argumento que refutó la teoría de Jaime Falcó sobre la cuadratura del círculo es uno de los logros más importantes de Palomino en el campo de las matemáticas. Esta refutación, aunque no fue suficientemente destacada en su época, muestra la capacidad analítica del autor y su contribución al pensamiento matemático del Renacimiento.
-
El estudio de los cuadrados mágicos: La obra de Palomino sobre los cuadrados mágicos representa un importante aporte al estudio de las propiedades numéricas y a la comprensión de las matemáticas recreativas, áreas que en su época comenzaban a ganar relevancia.
Relevancia actual de Diego Palomino
La figura de Diego Palomino es importante para entender la transición entre las creencias medievales y el pensamiento científico moderno en España. Su obra refleja las tensiones de su tiempo entre la tradición astrológica y los incipientes avances científicos en campos como las matemáticas y la física. Aunque sus escritos no alcanzaron un gran impacto en su época, hoy en día su trabajo es considerado una valiosa contribución al desarrollo del pensamiento científico durante el Renacimiento.
En particular, su enfoque multidisciplinario, que intentaba combinar la astrología con explicaciones físicas de fenómenos naturales, ofrece una interesante perspectiva sobre la forma en que se concebía el mundo en el siglo XVI. Además, su análisis crítico de problemas matemáticos clásicos, como la cuadratura del círculo, muestra una mentalidad abierta y crítica que fue clave para el avance de las matemáticas en Europa.
Las contribuciones de Palomino también pueden considerarse precursoras de algunos de los desarrollos más avanzados en meteorología, pues su intento de explicar los fenómenos atmosféricos mediante la combinación de astrología y ciencia física es un primer paso hacia la comprensión más moderna de estos procesos. Su trabajo, aunque limitado por las creencias de su época, marca una etapa importante en el camino hacia el desarrollo de las ciencias exactas.
Diego Palomino sigue siendo una figura de interés para los estudiosos de la historia de la ciencia y la matemática en España, pues su obra refleja el espíritu intelectual del Renacimiento, en el cual las fronteras entre distintas disciplinas eran aún permeables y los avances científicos se veían influenciados por una variedad de tradiciones de conocimiento.
Bibliografía
-
Liber de mutatione aeris in quo assidua et mirabilis mutationis temporum historia cum suis causis enarratur. Madrid, G. Drouy, 1599.
-
Fragmentum quodam ex libro de inventionibus scientiarum. Madrid, G. Drouy, 1599.
Estudios:
-
PICATOSTE RODRÍGUEZ, F. Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. (Madrid: Tello, 1891) (p. 237).
-
SÁNCHEZ PÉREZ, J.A. Las matemáticas en la biblioteca de El Escorial. (Madrid: E. Maestre, 1929), (pp. 227-228).
MCN Biografías, 2025. "Diego Palomino (¿-ca. 1599): Matemático y Astrologo del Renacimiento Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/palomino-diego [consulta: 17 de julio de 2025].