Palol i Salellas, Pere de (1923-2005). El pionero de la Arqueología Medieval y Paleocristiana en España

Pere de Palol i Salellas, nacido en Girona en 1923 y fallecido en Barcelona el 4 de diciembre de 2005, se destacó como uno de los arqueólogos más influyentes en el campo de la Arqueología Paleocristiana y Medieval. Su dedicación al estudio y conservación del patrimonio histórico, sumada a su destacada carrera académica, lo convirtieron en un referente dentro del mundo de la arqueología española. A lo largo de su vida, Palol dejó una huella imborrable en el campo de la arqueología, tanto en el ámbito académico como en el de la investigación aplicada.

Orígenes y contexto histórico

Pere de Palol nació en un contexto histórico muy interesante, en pleno siglo XX, un periodo que vivió numerosas transformaciones políticas, sociales y culturales. La posguerra española y el régimen franquista marcaron su infancia y juventud, un periodo difícil para el desarrollo de la investigación científica en España. Sin embargo, Palol logró superar estos obstáculos y encontró su vocación en la arqueología, especializándose en el estudio de la Arqueología Paleocristiana y Medieval, dos áreas que en ese momento no gozaban de tanta popularidad como otras disciplinas más modernas.

En sus primeros años de formación, Pere de Palol se dedicó a la arqueología clásica, pero con el tiempo se especializó en el estudio de las civilizaciones cristianas y medievales, enfocándose en la investigación de yacimientos arqueológicos de gran relevancia en la historia de España. Esta elección no solo se basaba en un interés académico, sino también en un fuerte compromiso con la preservación del patrimonio histórico de su país.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Palol dejó una importante cantidad de contribuciones científicas que lo han consolidado como una figura fundamental en el campo de la arqueología. Fue catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Valladolid y de Arqueología Cristiana y Medieval en la Universidad de Barcelona. Desde estas cátedras, Palol desarrolló una prolífica labor académica, formando a generaciones de arqueólogos y contribuyendo al desarrollo de la arqueología en España.

Entre sus logros más importantes destaca el haber sido nombrado doctor honoris causa por el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana de Roma, un reconocimiento a su destacada labor en la arqueología cristiana. A través de sus investigaciones, Palol profundizó en el estudio de diversos aspectos de las culturas romanas y medievales de la península ibérica. Publicó casi trescientas obras, que abarcaron desde la Prehistoria hasta la Edad Media, lo que le permitió dejar una huella perdurable en la historiografía y la arqueología españolas.

En su vasta producción literaria, algunas de sus obras más relevantes fueron:

  • La necrópolis hallstättica de Agullana (1958)

  • Arqueología Cristiana de la España romana (1967)

  • Arte hispánico de la época visigoda (1968)

  • El Tapís de la Creació de la Catedral de Girona (1986)

  • Del romá al románic. Història, Art i Cultura de la Tarraconense mediterrània entre els segles IV y X (1999)

Una de sus contribuciones más notables fue su profundo estudio sobre la ciudad romana de Clunia Suplicia, ubicada en la provincia de Burgos. Palol dirigió las excavaciones en este importante yacimiento durante más de treinta años, y su trabajo allí se convirtió en uno de los pilares de la arqueología romana en España.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Pere de Palol vivió varios momentos clave que marcaron su trayectoria profesional. Algunos de estos hitos más destacados fueron:

  1. Investigación sobre la ciudad romana de Clunia Suplicia: Durante más de tres décadas, Palol fue el principal responsable de las excavaciones en este importante yacimiento arqueológico. Sus estudios sobre Clunia fueron fundamentales para comprender mejor la organización y el arte de las ciudades romanas en Hispania.

  2. Nombramiento como doctor honoris causa: En reconocimiento a su contribución al campo de la arqueología, el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana de Roma le otorgó el título de doctor honoris causa. Este fue un honor importante, dado el prestigio del instituto y la relevancia de Palol en el ámbito internacional.

  3. Premios y distinciones: A lo largo de su carrera, Palol recibió numerosos premios y distinciones por su trabajo académico e investigador. Entre los más destacados se encuentran el Premio Francisco Martorell de Arqueología, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona en 1962, y la Medalla Narcís Monturiol, concedida por la Generalitat de Cataluña en 1989. También recibió el Premio Duseigneur de la Cademémie des Inscriptions et Belles Lettres de París en dos ocasiones, en 1968 y 1987.

  4. Presidencia en congresos internacionales: Palol presidió varias reuniones importantes de arqueología, entre ellas las reuniones de Arqueología Cristiana Hispánica organizadas por el Institut d’Estudis Catalans. También fue presidente del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica de Tarragona y secretario general del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana.

Relevancia actual

El legado de Pere de Palol i Salellas sigue vivo hoy en día, tanto en el campo de la arqueología como en el ámbito académico. Su labor no solo dejó una huella profunda en la investigación arqueológica de la Edad Media y la época cristiana, sino que también sentó las bases para futuras generaciones de arqueólogos e historiadores que continúan su trabajo en el estudio y preservación del patrimonio histórico de España.

Gracias a sus trabajos y sus numerosas excavaciones, hoy en día podemos entender mejor la historia de la península ibérica en la Antigüedad y la Edad Media, así como los complejos procesos culturales y sociales que dieron forma a las civilizaciones de la época. Su influencia en el campo de la arqueología sigue siendo significativa, y su obra continúa siendo un referente fundamental para los estudios sobre la historia y el arte medieval en España.

En la actualidad, se siguen llevando a cabo excavaciones en los sitios que Palol estudiaba, y su enfoque meticuloso sigue siendo un modelo a seguir. Las publicaciones que dejó, sobre todo en lo referente a la arqueología cristiana y medieval, continúan siendo de gran utilidad para los estudiosos de la disciplina, y muchos de sus descubrimientos siguen siendo citados en investigaciones recientes.

Palol fue también un firme defensor de la conservación del patrimonio histórico, y su compromiso con la preservación de los restos arqueológicos sigue siendo una inspiración para los arqueólogos contemporáneos. A través de su trabajo, contribuyó a cambiar la forma en que se percibe la arqueología en España, convirtiéndola en una disciplina académica rigurosa y respetada.

Algunas de sus contribuciones más importantes incluyen:

  • La creación de una nueva perspectiva sobre la arqueología medieval.

  • Su capacidad para integrar estudios de diversas áreas, como la epigrafía, la numismática y la arqueología cristiana.

  • La consolidación de importantes yacimientos arqueológicos en la península ibérica.

Hoy en día, el legado de Pere de Palol i Salellas sigue vivo en la comunidad académica y en las instituciones arqueológicas que continúan desarrollando las bases que él dejó. Su influencia, tanto en España como en el ámbito internacional, es un testimonio del impacto profundo que tuvo en la arqueología histórica y medieval.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Palol i Salellas, Pere de (1923-2005). El pionero de la Arqueología Medieval y Paleocristiana en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/palol-i-salellas-pere-de [consulta: 24 de junio de 2025].