Enriqueta Paler y Trullol (s. XIX-XX): La poetisa que defendió el catalán como lengua literaria
Enriqueta Paler y Trullol fue una destacada poetisa española nacida en Figueras (Gerona) en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo legado literario marcó un hito en la literatura catalana. A lo largo de su vida, defendió la lengua catalana como un vehículo válido para la expresión literaria, lo que la convierte en una figura esencial dentro de la literatura catalana de su tiempo. Aunque su obra no ha llegado a la posteridad de manera completa, sus contribuciones al mundo literario siguen siendo relevantes en el ámbito catalán.
Orígenes y contexto histórico
Enriqueta Paler y Trullol nació en un contexto familiar que fomentó su vocación hacia las letras. Era hija de don Miguel Paler, un profesor de Latín, y de doña Ana Trullol. Ambos padres le ofrecieron desde muy temprana edad un ambiente que propició su amor por la lectura y la poesía. La influencia de su familia no solo alimentó su afición por las letras, sino que también la impulsó a dedicarse a la creación poética.
El entorno histórico en el que creció Enriqueta fue crucial para comprender su evolución literaria. En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió un contexto de grandes cambios políticos, sociales y culturales. El auge del Romanticismo y las luchas por la identidad nacional en regiones como Cataluña, que aspiraba a consolidarse como una cultura literaria independiente, jugaron un papel importante en la producción de muchos autores, entre ellos Enriqueta.
Aunque en sus primeros años de carrera literaria utilizó la lengua castellana para componer sus poesías, a lo largo de su trayectoria se destacó por convertirse en una de las principales defensoras del uso del catalán en la literatura. De esta manera, se convirtió en una de las escritoras que dio impulso al renacimiento de la lengua catalana en el ámbito literario, que en esos tiempos se encontraba en un proceso de recuperación tras el auge del castellano en la administración y la cultura en general.
Logros y contribuciones
Enriqueta Paler y Trullol alcanzó cierta notoriedad como escritora, aunque su legado literario no se ha conservado de la manera esperada. A pesar de que algunas de sus obras fueron premiadas en certámenes literarios y publicó varios poemas en volúmenes colectivos, ninguna de sus obras poéticas se ha conservado en formato de libro. La poca difusión de su trabajo fuera del ámbito catalán es uno de los factores que ha contribuido a que su figura haya quedado parcialmente en el olvido. Sin embargo, algunas de sus composiciones se han preservado, principalmente aquellas que fueron incluidas en diversas obras colectivas que tuvieron gran acogida en la segunda mitad del siglo XIX.
Una de las primeras muestras de su talento fue el poema que publicó en 1881, dedicado a la escritora barcelonesa Luisa Torralba de Martí. Este trabajo no solo marcó el inicio de su carrera, sino que también reflejó la admiración que sentía hacia otras escritoras de la época. En este sentido, el hecho de que se uniera a la causa feminista y apoyara a otras mujeres escritoras es un elemento importante de su legado.
A lo largo de su carrera, Enriqueta Paler y Trullol participó en diversas publicaciones periódicas de la región catalana. Algunos de los periódicos y revistas más destacados en los que colaboró incluyen El Ampurdán, El Orden, El Semanario la Unión, El Figuerense y La Veu del Empordá, todos ellos provenientes de su ciudad natal, Figueras. También participó en publicaciones de otras localidades catalanas como La Lucha y Lo Geronés (de Gerona), La Voz del Pirineo (de Puigcerdá), La Veu del Segre y La Comarca de Lleyda (de Lérida), y La Veu de Montserrat y La Gazeta Vigatana (de Vich). En estas publicaciones, Enriqueta Paler y Trullol dejó una huella indeleble, aunque con el paso del tiempo, su figura se desvaneció.
Momentos clave
La carrera literaria de Enriqueta Paler y Trullol estuvo marcada por varios momentos clave que reflejan su contribución al panorama literario de la época. Uno de los momentos más importantes fue la inclusión de su poema «Desolació» en el volumen Llibre de la Renaixensa en 1888. Este poema, que hablaba de la desolación de la vida y la tristeza de los amores perdidos, se convirtió en una de las obras más representativas de la poetisa. A lo largo de su vida, también formó parte de otros proyectos literarios, como el volumen Corona poética a Nostra Senyora Santa María de Ripoll (1895), donde dejó otro de sus poemas más conocidos, titulado «A la perla de Ripoll».
Otro de los aspectos clave en la carrera de Enriqueta fue su participación en certámenes literarios que le dieron visibilidad en su tiempo. Fue galardonada en varias ocasiones, lo que le permitió consolidarse como una figura relevante dentro del panorama literario catalán. Sin embargo, a pesar de estos premios, su obra nunca alcanzó una difusión masiva fuera de Cataluña, lo que limitó su impacto en el ámbito literario español en su conjunto.
Relevancia actual
Hoy en día, Enriqueta Paler y Trullol es una figura olvidada por muchos, y su obra literaria está en gran parte desconocida. Esto se debe en parte a que su producción no fue suficientemente divulgada más allá de su ámbito local y regional. Su apuesta por el uso del catalán como lengua literaria es, sin embargo, un elemento que le otorga una relevancia indiscutible dentro de la historia de la literatura catalana. Su figura resalta como una de las escritoras pioneras en defender el catalán en el ámbito literario, un hecho que debe ser reconocido y valorado en el contexto de la recuperación de esta lengua en la cultura catalana.
Aunque su obra no ha llegado a la posteridad de forma completa, algunos de sus poemas y escritos perduran en los anales de la literatura catalana. Su implicación en la creación de obras colectivas y su participación en certámenes literarios continúan siendo parte del legado cultural de la región.
Obras destacadas
A continuación, se presenta una lista de las obras más destacadas en las que se incluye la poesía de Enriqueta Paler y Trullol:
-
Llibre de la Renaixensa (Barcelona, 1888) – Incluye el poema Desolació.
-
Corona poética a Nostra Senyora Santa María de Ripoll (Vich, 1895) – Contiene el poema A la perla de Ripoll.
Estas obras forman parte del conjunto de trabajos literarios de la autora, aunque su producción en solitario no haya sido tan extensa como la de otros autores contemporáneos.
Conclusión
Enriqueta Paler y Trullol, poetisa catalana nacida en Figueras, jugó un papel crucial en la defensa y promoción del catalán como lengua literaria en un periodo histórico donde la lengua castellana predominaba. A pesar de la escasa difusión de su obra fuera de su entorno regional, su contribución al renacimiento de la literatura catalana durante el siglo XIX sigue siendo de gran relevancia. Aunque muchas de sus composiciones no han llegado a ser publicadas en libros individuales, su legado permanece vivo en las páginas de las publicaciones periódicas y en las antologías literarias de su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Enriqueta Paler y Trullol (s. XIX-XX): La poetisa que defendió el catalán como lengua literaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/paler-y-trullol-enriqueta [consulta: 24 de junio de 2025].