Bertil Gottard Ohlin (1899-1979): El economista sueco que transformó la teoría del comercio internacional

Bertil Gottard Ohlin, un nombre que resuena con fuerza en los círculos de la economía internacional, nació en Klippan, Suecia, en 1899. A lo largo de su vida, desempeñó un papel clave en el desarrollo de la teoría económica moderna, especialmente en lo que respecta al comercio internacional. Su contribución más notable, la teoría del comercio internacional conocida como la teoría Heckscher-Ohlin, sigue siendo una de las bases fundamentales para comprender el comportamiento económico entre naciones. A lo largo de su carrera, Ohlin combinó su faceta de economista con la de político, dejando un legado duradero que fue reconocido con el Premio Nobel de Economía en 1977, junto con el economista británico James Meade.

Orígenes y contexto histórico

Bertil Ohlin nació en una familia numerosa de clase media-alta en Klippan, un pequeño pueblo de Suecia. Desde joven, mostró un gran interés por las ciencias exactas y la economía, lo que le permitió obtener una formación académica sólida. Completó su educación secundaria en la ciudad de Hälsingborg, donde comenzó a forjar su pasión por las matemáticas, la estadística y, más tarde, la economía. Este interés lo llevó a trasladarse a la Universidad de Lund, donde continuó sus estudios en estas áreas.

Durante su estancia en Lund, Ohlin fue influenciado por importantes economistas suecos, como Knut Wicksell, uno de los pioneros de la escuela económica sueca. Posteriormente, continuó su formación en la Escuela de Negocios de Estocolmo, donde tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de Eli Heckscher, otro de los grandes exponentes del pensamiento económico sueco. Al poco tiempo, se trasladó a la Universidad de Estocolmo, donde recibió clases de Gustav Cassel y Gösta Bagge, dos figuras fundamentales para su desarrollo académico.

Logros y contribuciones

La teoría Heckscher-Ohlin

El mayor legado de Bertil Ohlin en el campo de la economía es, sin duda, su contribución a la teoría del comercio internacional. Junto con Eli Heckscher, desarrolló lo que más tarde sería conocida como la teoría Heckscher-Ohlin. Esta teoría se basa en la idea de que los precios relativos de los factores de producción en cada país, como el trabajo y el capital, son los que determinan la especialización de las naciones en la producción de bienes específicos.

A diferencia de otras teorías económicas de la época, que explicaban el comercio internacional a través de ventajas absolutas en la producción, la teoría Heckscher-Ohlin argumentaba que las diferencias en la dotación de recursos entre países, especialmente en cuanto a trabajo y capital, influían directamente en la estructura de su comercio exterior. Así, los países con abundancia de un factor (como el trabajo) tenderían a especializarse en la producción de bienes que requieran mucha mano de obra, mientras que aquellos con abundancia de otro factor (como el capital) se especializarían en productos que demanden mayor cantidad de inversión en capital.

Esta teoría fue crucial para la evolución del comercio internacional, ya que proporcionó una explicación más detallada y matemática sobre los flujos comerciales entre naciones. Uno de los textos más importantes de Ohlin en este campo fue su obra Interregional and International Trade (1933), que fue clave para formalizar su modelo de comercio internacional.

Controversias y su relación con Keynes

A lo largo de su carrera, Ohlin no se limitó a su labor investigadora y docente. También se involucró activamente en el debate económico internacional, siendo un crítico de las ideas de John Maynard Keynes, especialmente de su obra más influyente, la Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Ohlin se opuso a las ideas keynesianas sobre la intervención estatal en la economía y la política monetaria. En su lugar, defendió una visión más orientada hacia el libre comercio y la estabilidad de los mercados internacionales.

Estas disputas con Keynes, quien fue uno de los economistas más influyentes de su tiempo, ayudaron a consolidar a Ohlin como una de las figuras clave en el pensamiento económico europeo del siglo XX. A pesar de las diferencias, el trabajo de Ohlin sobre el comercio internacional fue complementario a las ideas keynesianas en muchos aspectos, especialmente en lo que respecta a la importancia de las políticas económicas a nivel internacional.

Momentos clave

La carrera de Bertil Ohlin estuvo marcada por varios hitos importantes, tanto en su vida académica como en su carrera política. A continuación se destacan algunos de los momentos más relevantes de su trayectoria:

  • 1924: Obtiene su doctorado en Economía y comienza a trabajar como profesor en la Universidad de Estocolmo.

  • 1933: Publica Interregional and International Trade, uno de sus trabajos más influyentes, en el que desarrolla su teoría sobre el comercio internacional.

  • 1944-1945: Ocupa el cargo de Ministro de Comercio en un Gobierno de coalición en Suecia.

  • 1945-1965: Desarrolla su labor docente en la Universidad de Estocolmo, donde formó a una nueva generación de economistas.

  • 1977: Es galardonado con el Premio Nobel de Economía por su contribución a la teoría del comercio internacional, junto con James Meade.

Relevancia actual

Hoy en día, la teoría Heckscher-Ohlin sigue siendo un pilar fundamental en los estudios sobre comercio internacional. Aunque algunos de sus supuestos, como la abundancia ilimitada de factores de producción, han sido objeto de crítica, el modelo sigue siendo utilizado como base para entender las dinámicas comerciales globales. Los economistas contemporáneos continúan desarrollando y adaptando la teoría para hacerla más aplicable a la economía global moderna, especialmente en un contexto de globalización y aumento del comercio entre naciones.

El legado de Bertil Ohlin no solo perdura en el ámbito académico, sino que también ha influido en la formulación de políticas económicas en todo el mundo. Sus trabajos sobre la especialización y los flujos de comercio continúan siendo fundamentales para la toma de decisiones económicas en instituciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Algunos de sus trabajos más destacados

A lo largo de su carrera, Bertil Ohlin escribió varios libros y artículos que dejaron una huella profunda en la economía. Entre sus obras más destacadas se incluyen:

  • Theory of Trade (1924)

  • Equilibrium in International Trade (1928)

  • The Reparation Problem: A discussion (1929)

  • The Course and Phases of the World Economic Depression (1931)

  • Protection and Non-Competing Groups (1931)

  • Interregional and International Trade (1933)

  • Mechanisms and Objectives of Exchange Controls (1937)

  • The Problem of Employment Stabilization (1949)

  • Some insufficiencies in the theories of international economic relations (1979)

  • Heckscher-Ohlin Trade Theory (1991)

Estos trabajos, junto con su papel en la política económica internacional, consolidaron a Bertil Ohlin como uno de los economistas más influyentes de su época.

Bertil Ohlin fue un pionero en la teoría del comercio internacional, cuyas ideas continúan siendo una piedra angular en el estudio de la economía global. Su legado, reconocido con el Premio Nobel de Economía, sigue vivo en la academia y en las políticas económicas de muchos países. Su contribución al desarrollo de una economía más interconectada y globalizada es incuestionable, y su influencia perdura hasta el día de hoy.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bertil Gottard Ohlin (1899-1979): El economista sueco que transformó la teoría del comercio internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ohlin-bertil-gottard [consulta: 17 de junio de 2025].