Matías de Novoa (1576-1652). El historiador y escritor que reveló los secretos de los reinados de Felipe III y Felipe IV

Matías de Novoa, nacido en Toledo en 1576 y fallecido hacia 1652, fue un escritor e historiador español que desempeñó un papel relevante durante los reinados de Felipe III y Felipe IV. A lo largo de su vida, Novoa tuvo la oportunidad de vivir de cerca los eventos políticos más importantes de su tiempo, gracias a su cercanía con la corte real. Su labor como historiador y escritor le permitió dejar una huella indeleble en la historiografía española, especialmente en lo que respecta a la historia de esos dos reyes, quienes marcaron la política española del Siglo de Oro.

Orígenes y contexto histórico

Matías de Novoa nació en Toledo, una de las ciudades más importantes del reino de Castilla durante el Siglo de Oro, un periodo caracterizado por un florecimiento cultural, pero también por una marcada decadencia política y económica. Toledo, en ese entonces, era un centro neurálgico para la vida intelectual y administrativa de España.

Novoa, al igual que muchos otros intelectuales de su época, estuvo influenciado por los vaivenes del poder en la corte. Su vida y obra estuvieron estrechamente relacionadas con los reinados de Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665), dos monarcas que gobernaron en una época de grandes dificultades para España. Durante estos reinados, el país atravesó conflictos militares, crisis económicas y luchas internas, mientras que la Corte se vio envuelta en un ambiente de intriga política y una creciente falta de control sobre los territorios del Imperio español.

Desde joven, Matías de Novoa se relacionó con la corte real, y su posición como ayudante de Felipe IV le permitió tener acceso directo a los acontecimientos que moldeaban la historia de España en ese periodo. Este vínculo con la realeza lo colocó en una posición privilegiada para conocer los entresijos de la política, la diplomacia y las decisiones que afectaban al futuro del reino. Esta cercanía con los monarcas le permitió, además, ser testigo de las tensiones y los movimientos que definieron los destinos de España en el siglo XVII.

Logros y contribuciones

Matías de Novoa fue principalmente reconocido por su labor como escritor e historiador. Su obra más significativa, la Historia de Felipe III y la Historia de Felipe IV, fue crucial para comprender el desarrollo político y social de la España del Siglo de Oro. Estas dos obras, aunque fueron tradicionalmente atribuidas a Bernabé de Vivanco, fueron en realidad escritas por Novoa, como demostró más tarde el historiador Cánovas del Castillo.

Las Historias de Felipe III y Felipe IV no solo son valiosas desde el punto de vista histórico, sino también por su estilo literario. Novoa fue capaz de narrar los hechos con una perspectiva crítica y reflexiva, lo que le permitió ofrecer una visión más profunda de los sucesos políticos que marcaron esos reinados. A través de su pluma, Novoa mostró la complejidad de las decisiones políticas, la influencia de los consejeros reales y los factores que impulsaban las políticas internas y exteriores de España.

Además de su labor historiográfica, Novoa también fue un escritor prolífico que se dedicó a otras obras de carácter literario. Su obra reflejaba el contexto de su época, caracterizado por una creciente preocupación por el futuro del país y una creciente crítica al poder absoluto de la monarquía.

Momentos clave en su obra

La obra de Matías de Novoa está marcada por varios momentos clave que reflejan tanto su contribución al ámbito de la historiografía como su relación con los principales eventos de la historia de España durante el Siglo de Oro. Entre los momentos más destacados de su vida y su producción literaria se encuentran:

  1. La publicación de la Historia de Felipe III: Esta obra fue una de las más significativas en el ámbito de la historiografía de la España del Siglo de Oro. A través de su estilo detallado y analítico, Novoa logró ofrecer una visión profunda del reinado de Felipe III, sus dificultades internas y sus decisiones clave.

  2. La publicación de la Historia de Felipe IV: Siguiendo la misma línea de su obra anterior, Novoa escribió sobre el reinado de Felipe IV, un periodo aún más turbulento que el de su predecesor, donde España vivió grandes pérdidas territoriales y sufrió una importante crisis interna.

  3. El reconocimiento de Cánovas del Castillo: A pesar de que durante mucho tiempo se creyó que Bernabé de Vivanco era el autor de estas dos historias, Cánovas del Castillo demostró que fue Matías de Novoa quien las escribió. Este reconocimiento a su labor como historiador consolidó su lugar en la historia de la literatura y la historiografía española.

Relevancia actual

La figura de Matías de Novoa sigue siendo relevante hoy en día para los estudiosos de la historia de España. Sus obras han sido fundamentales para comprender el desarrollo político y social de los reinados de Felipe III y Felipe IV, así como para analizar la política interna y exterior de España durante una época de decadencia.

Además, la figura de Novoa destaca por su crítica al poder absoluto y su capacidad para analizar los acontecimientos con una visión más objetiva y menos influenciada por las tensiones políticas de la época. Hoy, su trabajo sigue siendo una referencia esencial para entender cómo se construyó la narrativa histórica del Siglo de Oro español y la forma en que los historiadores contemporáneos abordaron los eventos de ese tiempo.

La Historia de Felipe III y la Historia de Felipe IV son estudiadas no solo por su contenido, sino también por su estilo narrativo y la profundidad de su análisis político. Estos textos continúan siendo un punto de partida para quienes desean comprender los complejos problemas que enfrentó la monarquía española en un periodo de grandes transformaciones.

La relevancia de Matías de Novoa no solo radica en su labor literaria, sino también en su capacidad para arrojar luz sobre las sombras de un reinado marcado por la falta de control y las tensiones internas. Su obra sigue siendo un testimonio de la historia de España y un referente en los estudios sobre el Siglo de Oro.

En conclusión, Matías de Novoa fue una figura clave en la historiografía del Siglo de Oro español. Su cercanía a la corte real, su trabajo como historiador y escritor, y su capacidad para ofrecer una visión crítica y profunda de los reinados de Felipe III y Felipe IV lo colocan entre los grandes pensadores de su tiempo. Su legado sigue siendo una fuente de estudio para comprender los eventos que marcaron la historia de España en el siglo XVII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Matías de Novoa (1576-1652). El historiador y escritor que reveló los secretos de los reinados de Felipe III y Felipe IV". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/novoa-matias-de [consulta: 23 de junio de 2025].