Francisco Nieto de Molina (1730-?) – El escritor gaditano que desafió la crítica literaria

Francisco Nieto de Molina (1730-?) es una figura literaria española nacida en Cádiz, cuyo legado se ha perdurado principalmente en el campo de la poesía satírica y la polémica literaria. A lo largo de su vida, este escritor dejó una huella significativa con sus obras, las cuales se caracterizan por un estilo irreverente y un agudo sentido del humor. Su vida, marcada por el anonimato en cuanto a su muerte y lugar de residencia final, contrasta con la profundidad y relevancia de sus escritos. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran su Discurso en defensa de las comedias de Lope Félix de Vega Carpio y en contra del «Prólogo crítico» (1768), el poema burlesco La Perromaquia (1765), y las misceláneas satíricas El Fabulero (1764) y Juguetes del ingenio y rasgos de la poesía (1768).

Orígenes y contexto histórico

Francisco Nieto de Molina nació en Cádiz, una ciudad portuaria que, en el siglo XVIII, era un punto de encuentro cultural de gran relevancia en España. En este contexto histórico, la literatura experimentaba un período de transformaciones, marcado por los movimientos neoclásicos y las críticas hacia la literatura barroca. El siglo XVIII fue una época de cambios profundos, en la que la ilustración y las ideas racionalistas empezaban a desafiar las tradiciones literarias y las instituciones establecidas.

En este ambiente de debate cultural, Nieto de Molina se destacó por su capacidad para mezclar la crítica literaria con un humor mordaz. Sus obras, que reflejan tanto la influencia de su tiempo como su particular visión del arte literario, rompían con las convenciones literarias tradicionales al ofrecer una perspectiva fresca y audaz.

Logros y contribuciones

El principal logro de Francisco Nieto de Molina fue su capacidad para producir obras de fuerte carga satírica y de gran ingenio. Su defensa de Lope de Vega y su enfrentamiento con las críticas literarias de su época reflejan una personalidad combativa y un interés por los debates literarios de la época.

Discurso en defensa de las comedias de Lope Félix de Vega Carpio (1768)

Una de sus obras más relevantes es el Discurso en defensa de las comedias de Lope Félix de Vega Carpio y en contra del «Prólogo crítico» (1768), donde Nieto de Molina se enfrenta a las críticas del Prólogo crítico. En esta obra, defiende la obra de Lope de Vega, uno de los más grandes dramaturgos de la historia española, y argumenta que las comedias de Lope deben ser apreciadas por su capacidad para reflejar la realidad humana y las pasiones universales, en contraposición a las críticas que se centraban únicamente en la forma.

Este escrito muestra no solo la admiración de Nieto de Molina por Lope de Vega, sino también su habilidad para argumentar y refutar las ideas de sus contemporáneos de manera sofisticada.

La Perromaquia (1765)

Otro de sus logros más destacados es su poema burlesco La Perromaquia (1765), inspirado en la famosa La Gatomaquia de Lope de Vega. En esta obra, Nieto de Molina parodia las epopeyas clásicas, utilizando como protagonistas a perros en lugar de héroes tradicionales. Este poema burlesco se inserta dentro de la tradición de la sátira y el humor en la literatura española, y es un ejemplo claro de la habilidad de Nieto de Molina para mezclar la literatura seria con la comedia.

El Fabulero (1764) y Juguetes del ingenio y rasgos de la poesía (1768)

Dentro de sus misceláneas satíricas, destacan El Fabulero (1764) y Juguetes del ingenio y rasgos de la poesía (1768). Ambas obras están impregnadas de su aguda crítica a la literatura de su tiempo, y son ejemplos claros de su capacidad para mezclar la poesía con la crítica social. En ellas, Nieto de Molina hace una sátira mordaz de las figuras literarias contemporáneas, utilizando un estilo de burla que resultaba tanto innovador como audaz para su época.

Momentos clave de su carrera

La carrera de Francisco Nieto de Molina estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su legado literario:

  1. 1764 – Publicación de El Fabulero: En esta obra, el autor se sumergió en el mundo de la sátira literaria, utilizando el humor y la burla para desafiar las convenciones de la época.

  2. 1765 – La Perromaquia: Con esta parodia épica, Nieto de Molina se adentró en la tradición literaria de la sátira burlesca, inspirada en obras de autores como Lope de Vega, pero con un enfoque propio que lo distinguió como una figura única en la literatura española.

  3. 1768 – Juguetes del ingenio y rasgos de la poesía: A través de esta obra, Nieto de Molina consolidó su estilo satírico y se posicionó como un crítico literario importante en su época, capaz de desafiar tanto las normas establecidas como los grandes nombres del momento.

Relevancia actual

La figura de Francisco Nieto de Molina sigue siendo relevante hoy en día, no solo como un escritor satírico, sino también como un ejemplo de cómo la literatura puede desafiar las normas y convenciones de una época. Su obra se inserta dentro de la tradición literaria española, pero también refleja el espíritu de renovación del siglo XVIII, cuando la ilustración comenzaba a tomar fuerza y a desafiar las ideas tradicionales.

Su capacidad para mezclar la crítica literaria con el humor y la sátira es una lección para los escritores contemporáneos sobre cómo la literatura puede servir como una herramienta para reflexionar sobre la sociedad y las costumbres de su tiempo.

A pesar de la falta de información sobre su muerte y el final de su vida, las obras de Francisco Nieto de Molina siguen siendo un referente para quienes se interesan en la literatura satírica y en la historia literaria de España. Su legado perdura como un ejemplo de cómo la burla, la crítica y el ingenio pueden unirse para crear obras que resuenen con los lectores a lo largo de los siglos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Nieto de Molina (1730-?) – El escritor gaditano que desafió la crítica literaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nieto-de-molina-francisco [consulta: 15 de junio de 2025].