Pier Luigi Nervi (1891-1979). El genio de las estructuras de hormigón que revolucionó la ingeniería moderna

Pier Luigi Nervi fue mucho más que un simple ingeniero estructural. Su legado representa una transformación radical en la forma de concebir y construir grandes estructuras en el siglo XX. Con una visión profundamente técnica pero a la vez artística, sus obras han dejado una huella imborrable en la historia de la construcción moderna. Desde estadios hasta catedrales, pasando por palacios de exposiciones y sedes internacionales, su enfoque innovador en el uso del hormigón armado y su profundo compromiso con la funcionalidad han convertido sus obras en referentes mundiales.

Orígenes y contexto histórico

Pier Luigi Nervi nació en 1891 en Sondrio, una ciudad situada en la región de Lombardía, al norte de Italia. Su formación académica comenzó en la Facultad de Ingeniería Civil de Bolonia, donde se matriculó en 1913. Allí adquirió una sólida base técnica, especializándose posteriormente como técnico en estructuras. Su carrera profesional se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial (1915-1918), periodo durante el cual no pudo ejercer plenamente su actividad. Sin embargo, tras finalizar el conflicto, en 1920 fundó su propio estudio de ingeniería, dando inicio a una trayectoria profesional que cambiaría para siempre el panorama de la construcción moderna.

Más adelante, en 1932, creó su propia empresa constructora, lo que le permitió no solo diseñar sino también ejecutar sus propias obras, una ventaja significativa que le permitió experimentar e innovar con mayor libertad. Entre 1945 y 1962, desempeñó un importante papel académico como Catedrático Técnico de Construcción en la Facultad de Arquitectura de Roma, lo cual amplió aún más su influencia, transmitiendo su visión a nuevas generaciones de ingenieros y arquitectos.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Pier Luigi Nervi es su constante investigación científica sobre el hormigón, material que él ayudó a redefinir tanto en términos estructurales como estéticos. Aunque no era arquitecto, su enfoque integrador y técnico le permitió diseñar edificaciones funcionales, económicas y visualmente poderosas.

Nervi concebía la arquitectura como una fusión inseparable entre diseño, funcionalidad y ejecución. No bastaba con proyectar una obra en papel: esta debía ser factible, económica y técnicamente realizable. Este principio lo condujo a desarrollar nuevas soluciones estructurales, en especial en el ámbito del hormigón armado y prefabricado, destacando especialmente en el estudio y aplicación de bóvedas y mallas reticulares.

No se adhirió a ninguna corriente arquitectónica específica. Su enfoque científico lo mantuvo al margen de modas, centrando su atención en resolver los problemas estructurales con soluciones innovadoras y prácticas, siempre al servicio del uso público y el impacto visual.

Entre sus múltiples reconocimientos internacionales, destaca su título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires en 1950, que sería seguido por distinciones similares en otras universidades del mundo.

Momentos clave

La obra de Pier Luigi Nervi se caracteriza por su evolución constante y su capacidad de adaptarse a distintas necesidades estructurales a lo largo del tiempo. A continuación, se presenta un listado cronológico de algunas de sus obras más emblemáticas:

  • 1929-1932: Estadio Municipal de Florencia. Su primera gran obra, con estructura de hormigón reforzada y la emblemática Torre del Maratón de 55 metros.

  • 1935: Construcción de dos hangares geodésicos en Oviedo, con arcos de hormigón entrecruzados y cerramientos de ladrillo.

  • 1939-1942: Nuevos hangares en Orbieto, Orbetello y Torre del Lago Puccini, ahora utilizando elementos prefabricados de hormigón armado.

  • 1947-1949: Construcción del Salón principal del Palacio de Exposiciones de Turín, cubierto por una bóveda ondulada.

  • 1949-1950: Realización del salón C del mismo palacio, con bóveda de medio cañón construida en elementos prefabricados.

  • 1953-1958: Participación en la Sede de la Unesco en París, con dos edificios complementarios: uno con planta en Y sobre pilotes y otro trapezoidal para conferencias.

  • 1958-1961: Construcción de una estación ferroviaria en Savana.

  • 1960-1961: Palacio del Trabajo en Turín, importante obra para las Olimpiadas de Roma de 1960.

  • Década de 1960: Participación en edificios para las Olimpíadas de Roma 1960, consolidando su presencia internacional.

  • Década de 1970: Catedral de Santa María en San Francisco (EEUU, 1966-1971), una de sus obras más admiradas por su estética innovadora.

  • Última gran obra: Aula de Audiencias Pontificias en el Vaticano, con bóveda ondulada prefabricada sostenida por pilares y un sistema de cadenas estructurales.

Este listado evidencia no solo la amplitud de su obra sino también la consistencia en su uso del hormigón como elemento expresivo y estructural.

Relevancia actual

Hoy en día, la obra de Pier Luigi Nervi sigue siendo estudiada y admirada tanto por ingenieros como por arquitectos y diseñadores. Su enfoque interdisciplinario, basado en la integración entre ciencia, técnica y estética, anticipó muchas de las tendencias que marcarían la arquitectura y la ingeniería del siglo XX y XXI.

Su legado se encuentra en la base de muchas estructuras contemporáneas, especialmente aquellas que hacen un uso expresivo del hormigón. El empleo de elementos prefabricados, que hoy es común en la industria de la construcción, fue pioneramente explorado por Nervi, quien comprendió desde muy temprano las ventajas de la industrialización en los procesos constructivos.

Además, su enfoque en la sostenibilidad estructural —basada en la economía de materiales y la funcionalidad— lo coloca como un precursor de los actuales criterios de eficiencia y respeto por los recursos. En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de la construcción, los principios aplicados por Nervi cobran una vigencia aún mayor.

Asimismo, su colaboración con instituciones como el Instituto Experimental Modelos y Estructuras (I.S.M.E.S.), donde desarrolló numerosos proyectos y maquetas, refleja su compromiso con la investigación aplicada y la experimentación en el campo de la ingeniería estructural.

La presencia internacional de sus obras —en Italia, Francia, Canadá, Estados Unidos y el Vaticano— es testimonio del alcance de su influencia. Cada una de sus estructuras no solo cumple con criterios técnicos de primer nivel, sino que también invita a la contemplación por la armonía entre forma y función.

En definitiva, Pier Luigi Nervi no solo diseñó estructuras, construyó un legado que permanece como uno de los pilares fundamentales de la ingeniería estructural moderna.

Bibliografía

  • BRU, E. y MATEO, J.L.: Arquitectura europea contemporánea. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1987.

  • DESIDERI, Paolo: Pier Luigi Nervi. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1982.

  • LUIGI NERVI, Pier: Pier Luigi Nervi. Barcelona, Ed. Gustavo Gili S.A., 1982.

  • PICA, A.: Pier Luigi Nervi. Barcelona, 1970.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pier Luigi Nervi (1891-1979). El genio de las estructuras de hormigón que revolucionó la ingeniería moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nervi-pier-luigi [consulta: 13 de junio de 2025].