Aquiles Nazoa (1920-1976). El poeta del pueblo y la risa que marcó la cultura venezolana del siglo XX
Aquiles Nazoa, una de las figuras culturales más polifacéticas de Venezuela, dejó una huella indeleble como poeta, ensayista, dramaturgo, periodista y humorista. Nacido el 17 de mayo de 1920 en Caracas, y fallecido trágicamente en un accidente automovilístico en La Victoria el 25 de abril de 1976, su vida fue una constante defensa de la belleza en lo cotidiano y de la dignidad de lo popular. A través de su pluma, sus programas de televisión, sus libros y sus versos, Nazoa se convirtió en la voz de un país que encontró en el humor, la ternura y la crítica social, las herramientas para comprenderse y enfrentarse a sí mismo.
Orígenes y contexto histórico
Criado en El Guarataro, un barrio popular de Caracas, Aquiles Nazoa provino de una familia humilde que influyó profundamente en su visión del mundo. Estudió en el Colegio «El Buen Consejo» y en la Escuela Federal «Ezequiel Zamora», donde destacó por su dominio del inglés, lo cual le permitió trabajar desde muy joven como intérprete y guía para turistas. Su entorno, caracterizado por la realidad del proletariado urbano, fue el germen de una sensibilidad artística y humana que permeó toda su obra.
En los años 30 y 40, Venezuela vivía importantes cambios políticos, desde las dictaduras militares hasta los primeros intentos democráticos. En este marco, Nazoa se forjó como periodista combativo y lúcido, empezando su carrera en Puerto Cabello al frente del diario El Verbo Democrático. Su postura crítica y valiente frente al poder le costó la expulsión del estado de Carabobo y una temporada en prisión durante el gobierno de López Contreras, un periodo que marcaría su vocación combativa y su fe en la palabra como instrumento de resistencia.
Logros y contribuciones
Nazoa destacó por una producción literaria y periodística vastísima. Fue autor de poemas de gran lirismo, obras teatrales absurdistas, cuentos infantiles, ensayos y artículos periodísticos memorables. En 1943 publicó Método práctico para aprender a leer y Aniversario del color, sus primeros libros de poesía que ya mostraban su sello distintivo: una combinación de lirismo, ternura, humor y crítica social.
En 1945 publicó El transeúnte sonreído, una de sus obras más emblemáticas, donde aparecen los célebres poemas “Balada pesimista” y “Anotaciones de un aburrido”. Luego, con El ruiseñor de Catuche (1950), reafirmó su conexión íntima con la venezolanidad, afirmando con ironía que conocía su país, lo cual era una “cosa rara en un venezolano”.
En 1948, recibió el Premio Nacional de Periodismo, lo cual consagró su papel como una de las voces más influyentes del periodismo venezolano. Sin embargo, su independencia de pensamiento volvió a generarle conflictos, y en 1956 fue expulsado del país por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. A su regreso, ganó el Premio Municipal de Prosa en 1967 y aumentó su presencia pública con el popular programa de televisión Las cosas más sencillas, donde celebraba la belleza de lo cotidiano y de la cultura popular.
Momentos clave
La vida de Aquiles Nazoa estuvo llena de hitos decisivos que definieron su impacto cultural:
-
1943: Publicación de sus primeros poemarios Método práctico para aprender a leer y Aniversario del color.
-
1945: Publicación de El transeúnte sonreído.
-
1948: Recibe el Premio Nacional de Periodismo.
-
1950: Publicación de El ruiseñor de Catuche y redacción del guion Marcos Manaure.
-
1956: Es expulsado de Venezuela por razones políticas.
-
1967: Recibe el Premio Municipal de Prosa.
-
Años 70: Conduce el programa televisivo Las cosas más sencillas, que lo populariza ampliamente.
Producción literaria: un universo de géneros y temas
La producción de Aquiles Nazoa es una de las más ricas de la literatura venezolana del siglo XX. Combinó la poesía con el ensayo, el periodismo con el teatro, y lo infantil con lo filosófico. A lo largo de su carrera, publicó una extensa lista de títulos entre los que se destacan:
-
Caperucita criolla (1955)
-
Diez poetas venezolanos contemporáneos (1957)
-
Cuentos contemporáneos hispanoamericanos (1958)
-
Poesía para colorear (1958)
-
El burro flautista (1958)
-
Los dibujos de Leo (1959)
-
Caballo de manteca (1960)
-
Los poemas (1961), dedicado a Fidel Castro
-
Cuba de Martí a Fidel Castro (1961)
-
Mientras el palo va y viene (1962)
-
Poesías costumbristas, humorísticas y festivas (1963)
-
Pan y circo (1965)
-
Los humoristas de Caracas (1966)
-
Caracas física y espiritual (1967)
-
Historia de la música contada por un oyente (1968)
-
Humor y amor de Aquiles Nazoa (1969)
-
Retrato hablado de matapalo (1970)
-
Venezuela suya (1971)
-
Los sin cuenta usos de la electricidad (1973)
-
Gusto y regusto de la cocina venezolana (1973)
-
Vida privada de las muñecas de trapo (1975)
-
Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo (1976)
-
Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez (1976)
-
Aquiles y la Navidad (1976)
Este inventario evidencia su impresionante versatilidad temática y estilística, así como su constante interés por lo cotidiano, lo popular, lo humorístico y lo profundamente humano.
Relevancia actual
A casi medio siglo de su muerte, la figura de Aquiles Nazoa continúa teniendo una poderosa presencia en el imaginario cultural de Venezuela. Es recordado no solo por su producción literaria, sino también por su contribución a la valorización del humor como una herramienta de crítica social y cultural. Su legado se mantiene vivo en escuelas, centros culturales, calles y bibliotecas que llevan su nombre, así como en las reediciones constantes de su obra y la inclusión de sus textos en los programas educativos del país.
Su capacidad para ver la belleza en las cosas más simples sigue siendo un ejemplo para escritores, periodistas y artistas. En una época marcada por la polarización política, la crisis social y la necesidad urgente de reconstrucción del tejido cultural venezolano, el mensaje de Nazoa —de amor por lo propio, respeto por el pueblo y celebración de la vida sencilla— cobra una vigencia extraordinaria.
Además, ha sido objeto de estudios literarios y homenajes en múltiples disciplinas, reafirmando su lugar como uno de los intelectuales más queridos y relevantes de la historia venezolana. La crítica, el humor, el amor, la música, la ciudad y la infancia son dimensiones de la vida que Aquiles Nazoa supo retratar con una sensibilidad única, y que hoy siguen ofreciendo claves esenciales para entender la identidad venezolana.
Legado integral y multifacético
Aquiles Nazoa no fue simplemente un poeta o un periodista. Fue una figura integral que humanizó la cultura venezolana, devolviéndole el valor a la cotidianidad, al juego, a la risa y al amor. Su teatro humorístico, cargado de absurdo, su poesía que canta a la muñeca de trapo y a la cocina criolla, y sus ensayos que abordan temas tan variados como la música, la literatura o la política, componen un legado profundamente arraigado en lo popular y en lo nacional.
Títulos como Acerca del pueblo en la literatura venezolana y A la Cólquide en busca de las palabras muestran su inquietud ensayística y su interés en entender el rol del escritor frente a su entorno social y político.
Su vida y su obra conforman un testimonio entrañable de que es posible ser profundo sin dejar de ser accesible, y de que el humor y la poesía pueden ser las más poderosas herramientas de cambio y redención.
Aquiles Nazoa permanece como una de las almas más nobles y brillantes de la cultura venezolana del siglo XX, una voz que cantó a su gente, que defendió la dignidad del pueblo y que nos recordó siempre que las cosas más sencillas son, en realidad, las más importantes.
MCN Biografías, 2025. "Aquiles Nazoa (1920-1976). El poeta del pueblo y la risa que marcó la cultura venezolana del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nazoa-aquiles [consulta: 16 de julio de 2025].