Francisco de las Natas (s. XVI). Un escritor olvidado del Siglo de Oro español

El siglo XVI fue un periodo de efervescencia cultural, literaria y artística en la historia de España. Este marco temporal, caracterizado por el auge del Renacimiento hispánico y la consolidación del Siglo de Oro, vio surgir a numerosas figuras que marcaron con su impronta la literatura de la época. Entre los nombres más conocidos se encuentran autores como Cervantes, Lope de Vega o Garcilaso de la Vega. Sin embargo, también existieron escritores cuya obra, aunque menos celebrada, aporta matices esenciales a la comprensión del panorama literario de su tiempo. Este es el caso de Francisco de las Natas, un autor cuya escasa pero interesante producción literaria merece ser rescatada del olvido.

Orígenes y contexto histórico

Francisco de las Natas fue un escritor español del siglo XVI, un periodo marcado por profundas transformaciones sociales, religiosas y culturales. La influencia del humanismo renacentista, la consolidación del poder de la monarquía hispánica bajo Carlos V y Felipe II, y los efectos de la Reforma y la Contrarreforma fueron el telón de fondo de su tiempo.

En el ámbito literario, el siglo XVI vivió una revitalización del uso del verso clásico, el auge de las comedias humanísticas, y un renovado interés por la traducción de obras clásicas, con el fin de acercar al lector castellano los textos fundamentales de la Antigüedad. Es precisamente en este entorno en el que Francisco de las Natas desarrolló su obra, centrada en la reelaboración de argumentos conocidos y en el uso del verso como vehículo narrativo.

Aunque no se poseen muchos datos sobre su vida, su legado nos permite situarlo dentro de ese grupo de intelectuales de segundo orden que contribuyeron a moldear el lenguaje y las formas teatrales que dominarían en las décadas siguientes.

Logros y contribuciones

La producción literaria de Francisco de las Natas es reducida en número, pero significativa por su contenido y el momento en el que fue escrita. Se le atribuyen tres obras principales:

  • «Comedia Tidea» (1550): escrita en verso, se basa en el mismo argumento que La Celestina, una de las obras más influyentes del teatro español. Esta comedia refleja el interés del autor por las tramas moralizantes y el análisis de los conflictos humanos a través del diálogo teatral. La obra destaca por el uso de un lenguaje tosco, probablemente reflejo de una intención realista y popular.

  • «Comedia Claudiana» (1536): redactada en coplas, esta obra no ha recibido demasiada atención crítica, pero su estructura métrica y estilo reflejan la influencia de las formas tradicionales de la poesía castellana. El título sugiere una posible inspiración en figuras clásicas como Claudio, aunque el contenido exacto de la obra ha sido escasamente documentado.

  • Traducción del libro II de la Eneida (1528): su incursión en la traducción evidencia el interés de Francisco de las Natas por la literatura clásica latina. El segundo libro de la Eneida, que narra la caída de Troya, fue vertido al castellano con la intención de divulgar entre los lectores españoles los valores épicos y éticos de la civilización romana.

Estas obras muestran una marcada preferencia por temas clásicos y renacentistas, así como un esfuerzo consciente por adaptar modelos foráneos a la realidad idiomática y cultural de la España de su tiempo.

Momentos clave

La trayectoria literaria de Francisco de las Natas se puede reconstruir a partir de las fechas en las que se publicaron sus obras. A continuación, se presenta un resumen de los momentos más relevantes de su producción:

  • 1528: Traduce al castellano el libro II de la Eneida, importante hito que marca su contacto con los clásicos latinos.

  • 1536: Publica la Comedia Claudiana, obra escrita en coplas, forma métrica tradicional castellana.

  • 1550: Publica la Comedia Tidea, que toma como modelo la estructura de La Celestina, obra cumbre del teatro dialogado.

A lo largo de estos años, su labor se inscribe dentro del contexto de un teatro prebarroco, todavía en transición desde el modelo clásico hacia las formas que dominarían el Siglo de Oro.

Además, cabe destacar que la Comedia Tidea fue reimpresa en 1913 por la Sociedad de Bibliófilos Madrileños, a partir del único ejemplar conservado en la Biblioteca Real de Múnich, lo que demuestra el carácter excepcional y raro de esta obra.

Relevancia actual

La figura de Francisco de las Natas ha permanecido en gran medida olvidada por la historiografía literaria española, principalmente debido al escaso número de obras y la falta de una biografía documentada. Sin embargo, su producción encierra aspectos que merecen una revalorización crítica en el marco de los estudios sobre el teatro renacentista español.

Su adaptación de un argumento tan emblemático como el de La Celestina en la Comedia Tidea es prueba del impacto que tuvo esta obra en sus contemporáneos. Lejos de ser una simple copia, la versión de las Natas aporta una visión alternativa, más tosca y posiblemente más cercana al habla popular, lo que resulta valioso para los estudios lingüísticos y sociológicos del siglo XVI.

Por otro lado, su labor como traductor del libro II de la Eneida lo conecta con la tradición humanista, que buscaba redescubrir y divulgar los valores de la Antigüedad clásica. Su traducción puede ser vista como un intento por acercar la épica virgiliana al lector común, utilizando una lengua castellana accesible.

En un momento en el que los estudios literarios están recuperando voces marginales y figuras olvidadas, la obra de Francisco de las Natas ofrece una oportunidad para entender mejor los procesos de recepción, adaptación y traducción que se daban en el Renacimiento español.

Finalmente, la reedición moderna de la Comedia Tidea por parte de la Sociedad de Bibliófilos Madrileños demuestra que existe un interés erudito en preservar y estudiar este tipo de textos, no solo como curiosidades bibliográficas, sino como piezas fundamentales para comprender la complejidad del tejido cultural español del siglo XVI.

En resumen, Francisco de las Natas es un ejemplo paradigmático de los muchos autores menores que, a pesar de no haber alcanzado la fama de sus contemporáneos más conocidos, jugaron un papel relevante en la configuración de la literatura española en uno de sus momentos más brillantes. La relectura crítica de su obra puede aportar nuevas perspectivas sobre los valores, estilos y preocupaciones que caracterizaron al Renacimiento en la península ibérica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco de las Natas (s. XVI). Un escritor olvidado del Siglo de Oro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/natas-francisco-de-las [consulta: 17 de junio de 2025].