Nassir-Eddin (1201-1274). El sabio persa que revolucionó la astronomía y las matemáticas medievales
Nassir-Eddin fue un brillante astrónomo, matemático y filósofo persa del siglo XIII, cuya erudición y legado intelectual le han valido un lugar destacado en la historia de la ciencia islámica. Reconocido por sus coetáneos como Khodjah o Thussi, títulos que denotan respeto y erudición, abarcó en su pensamiento casi todas las ramas del conocimiento de su época, destacando especialmente en los campos de la astronomía y las matemáticas. Su obra no solo perfeccionó el conocimiento heredado de la Antigüedad, sino que también puso los cimientos para futuras investigaciones científicas tanto en el mundo islámico como en Europa.
Orígenes y contexto histórico
Nassir-Eddin nació en el año 1201 en la región de Khorasan, una vasta provincia histórica del noreste del actual Irán, rica en cultura, comercio y saber. Este contexto influyó poderosamente en su formación intelectual. Durante su vida, el mundo islámico atravesaba una de sus etapas más intensas en cuanto a producción científica y filosófica, aunque también marcada por conflictos, como la expansión del Imperio Mongol y la inestabilidad política en Persia.
El auge del conocimiento en la época abásida, aunque ya en decadencia, seguía irradiando su influencia por todo el mundo islámico. Las obras de los antiguos griegos, como Aristóteles, Euclides y Tolomeo, eran estudiadas y comentadas en centros de conocimiento islámicos como Bagdad, Damasco o Samarcanda. Fue en ese entorno intelectual donde Nassir-Eddin se desarrolló y sobresalió.
Logros y contribuciones
La trayectoria de Nassir-Eddin está marcada por sus múltiples contribuciones científicas y filosóficas, con especial énfasis en la astronomía y las matemáticas. Fue un verdadero polímata, cuyas obras abarcaron temas tan variados como la teología, la lógica, la ética, la medicina y la física. Sin embargo, fue su aportación en las ciencias exactas lo que le ganó fama y admiración duraderas.
Tablas Ilkanianas
Entre sus obras más célebres destacan las Tablas Ilkanianas, que constituyen uno de los logros más relevantes de la astronomía islámica medieval. Estas tablas contienen datos astronómicos extremadamente precisos, fruto de años de observación sistemática. Fueron elaboradas bajo el patrocinio del Ilkan Hulagu Khan en el observatorio de Maragha, un centro astronómico de gran importancia que él mismo contribuyó a organizar.
Estas tablas sustituyeron a las de Al-Zarqali (también conocidas como las Tablas Toledanas) en muchas cortes del mundo islámico y, posteriormente, fueron consultadas por astrónomos europeos. En ellas, Nassir-Eddin revisó y corrigió muchos de los errores del modelo geocéntrico de Tolomeo, anticipando incluso ideas que siglos más tarde serían retomadas por Copérnico.
Innovaciones matemáticas
En matemáticas, Nassir-Eddin perfeccionó diversos instrumentos de medición y observación. Su dominio de la trigonometría fue particularmente notable. Introdujo fórmulas que aún hoy se consideran fundamentales, y fue pionero en el tratamiento de la trigonometría como una disciplina independiente de la astronomía, lo cual representó un cambio metodológico decisivo.
Asimismo, escribió tratados en los que desarrollaba nuevas soluciones a problemas geométricos y algebraicos, mostrando una profunda comprensión de los conceptos griegos y árabes, así como una capacidad innovadora que marcaría la pauta para generaciones futuras.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Nassir-Eddin vivió episodios que marcaron profundamente su pensamiento y su obra. Entre los más relevantes se encuentran:
-
1201: Nacimiento en Khorasan, en un entorno de efervescencia cultural y científica.
-
1256: Invitado por Hulagu Khan para colaborar en la creación del observatorio de Maragha.
-
1259: Finaliza la construcción del observatorio, del que sería director y alma intelectual.
-
1271: Culminación de las Tablas Ilkanianas, resultado de una década de observaciones y cálculos.
-
1274: Fallecimiento, dejando una herencia intelectual que perduraría siglos.
Este listado refleja no solo su trayectoria vital, sino también los hitos clave que enmarcaron su evolución como pensador y científico. La colaboración con el poder mongol, lejos de frenar su trabajo, le permitió contar con recursos y estabilidad para dedicarse plenamente a la investigación.
Relevancia actual
El legado de Nassir-Eddin sigue siendo motivo de estudio y admiración en la historia de la ciencia. Su figura representa la cúspide del saber islámico medieval, una época en la que el conocimiento se desarrollaba en diálogo con las herencias griega, persa e india, y que posteriormente nutriría el Renacimiento europeo.
En astronomía, sus críticas al modelo ptolemaico anticiparon reformulaciones que tardarían siglos en consolidarse en Europa. Su modelo del sistema planetario, que introducía mecanismos geométricos para explicar los movimientos de los astros, fue una influencia directa en las ideas de Copérnico, especialmente por su cuestionamiento del epiciclo-deferente tal como lo concebía Tolomeo.
En matemáticas, su separación de la trigonometría de la astronomía permitió un desarrollo independiente de esta rama del saber, favoreciendo su evolución hacia una disciplina autónoma y con aplicaciones mucho más amplias.
Además, el observatorio de Maragha, bajo su dirección, se convirtió en un modelo para futuros centros de observación astronómica. Se ha sugerido que incluso el famoso observatorio de Ulugh Beg en Samarcanda, siglos más tarde, se inspiró en el proyecto de Nassir-Eddin.
Hoy en día, numerosos estudios académicos siguen analizando sus obras y su influencia. Su vida y pensamiento son un ejemplo paradigmático del esplendor científico islámico y de cómo la transmisión del conocimiento no fue unidireccional, sino un continuo intercambio entre culturas.
Su figura también ha sido revalorizada en Irán y otros países islámicos como símbolo de un pasado científico glorioso. Instituciones educativas, observatorios y premios llevan su nombre en honor a su inmenso legado. En este contexto, Nassir-Eddin es visto no solo como un erudito de su tiempo, sino como un puente entre civilizaciones y una inspiración para el desarrollo del pensamiento científico en todas sus formas.
Una mente que desafió su tiempo
La vida y obra de Nassir-Eddin son un testimonio poderoso del papel que jugó el mundo islámico en la conservación, expansión y renovación del saber clásico. Su genio abarcó los cielos y los números con igual maestría, dejando una huella imborrable en la historia de la ciencia. En un tiempo de conflictos e incertidumbres, supo aliarse con el poder político para promover la razón y el conocimiento, demostrando que incluso en las épocas más convulsas, la búsqueda de la verdad puede florecer con fuerza.
Gracias a su legado, hoy se reconoce que el conocimiento científico ha sido siempre una empresa colectiva y transcultural. Y en esa gran historia compartida, Nassir-Eddin ocupa un lugar de honor como uno de los grandes sabios que ayudó a construir los pilares de la ciencia moderna.
MCN Biografías, 2025. "Nassir-Eddin (1201-1274). El sabio persa que revolucionó la astronomía y las matemáticas medievales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nassir-eddin [consulta: 15 de junio de 2025].