Pablo Nasarre (1664-1724). El maestro ciego que revolucionó la teoría musical del Barroco español
Pablo Nasarre, nacido en 1664 y fallecido en 1724 en Zaragoza, fue un destacado escritor, músico y eclesiástico español cuya figura ha trascendido como una de las más relevantes en el ámbito de la teoría musical barroca en España. Ciego de nacimiento o desde muy temprana edad, su vida es testimonio del talento y la dedicación en una época en la que las condiciones personales podían suponer grandes obstáculos. Como miembro de la orden franciscana, Nasarre desarrolló una intensa labor pedagógica y teórica que dejó huella perdurable en la historia de la música hispánica.
Su obra más importante, «Escuela música según la práctica Edad Moderna» (1723), lo consolidó como uno de los teóricos musicales más influyentes de su tiempo. A través de esta obra, Nasarre no solo recopiló y sistematizó conocimientos musicales, sino que también los adaptó a la práctica del momento, dejando un legado esencial para el estudio de la teoría musical en lengua castellana.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Zaragoza, en pleno siglo XVII, Pablo Nasarre se formó en un entorno profundamente marcado por el Barroco español, una época caracterizada por un florecimiento de las artes bajo el auspicio de la Iglesia y la monarquía. La música, especialmente la religiosa, jugaba un papel central en la vida cultural y espiritual, y los organistas y maestros de capilla eran figuras clave dentro de las instituciones eclesiásticas.
La pertenencia de Nasarre a la orden franciscana le permitió integrarse en este universo desde una perspectiva no solo artística, sino también espiritual. La Iglesia fue tanto su refugio como su plataforma, ofreciéndole los medios para desarrollar su vocación musical a pesar de su ceguera. En este contexto, Nasarre se formó como organista, profesión que desempeñó con maestría en diversas instituciones religiosas de Zaragoza.
Además, vivió en un momento en el que se producía una transición entre la música renacentista y el estilo barroco más definido, con mayor riqueza armónica y un enfoque creciente en la expresión emocional. Nasarre absorbió estas transformaciones y supo integrarlas en su pensamiento musical, convirtiéndose en un puente entre la tradición y la modernidad.
Logros y contribuciones
El mayor legado de Pablo Nasarre se encuentra en su faceta de teórico musical, que lo llevó a escribir diversos tratados en los que recogió los principios, técnicas y usos musicales de su tiempo. Estas obras fueron fundamentales para la formación de músicos durante el siglo XVIII y se consolidaron como referentes en el ámbito hispánico.
Su obra cumbre, «Escuela música según la práctica Edad Moderna», publicada en 1723, es una síntesis monumental del conocimiento musical barroco. Este tratado representa la culminación de sus investigaciones y enseñanzas, y en él se recopilan diversos textos anteriores, revisados y ampliados para ofrecer una guía completa de teoría musical.
Entre las principales contribuciones de Nasarre destacan:
-
Estandarización del lenguaje musical: sistematizó la notación y la terminología en castellano, facilitando la difusión del conocimiento en España.
-
Enseñanza práctica: ofreció un enfoque pedagógico que combinaba teoría con ejemplos prácticos, algo poco común en la época.
-
Integración de tradición y modernidad: recogió elementos de la música renacentista y los adaptó al lenguaje barroco.
-
Perspectiva eclesiástica y espiritual: sus textos están impregnados de una profunda visión religiosa, coherente con su condición de franciscano.
-
Accesibilidad del conocimiento: escribió en castellano, lo que permitió que sus enseñanzas llegaran a un público más amplio que el acostumbrado público latino.
Además de esta gran obra, se le atribuyen otros tratados y textos que sirvieron como base para músicos, organistas y compositores en un momento clave de transición estética y técnica.
Momentos clave
La vida de Pablo Nasarre está jalonada por episodios significativos que definieron su trayectoria musical y espiritual. A continuación, se destacan algunos de los momentos clave que marcaron su legado:
-
1664: Nace en Zaragoza. Desde pequeño muestra interés por la música, a pesar de su ceguera.
-
Ingreso en la orden franciscana: Este hecho le proporciona acceso a la formación religiosa y musical, clave para su desarrollo posterior.
-
Consagración como organista: Nasarre se desempeña como organista en diversas iglesias zaragozanas, ganando reconocimiento por su talento.
-
Desarrollo de su obra teórica: Durante años recopila apuntes, realiza observaciones y estudia diferentes tradiciones musicales para construir su tratado.
-
1723: Publica Escuela música según la práctica Edad Moderna, que representa el punto más alto de su pensamiento teórico.
-
1724: Fallece en Zaragoza, dejando un legado duradero en el ámbito musical hispano.
Estos hitos demuestran cómo, desde una ciudad provincial, Nasarre logró proyectarse como un intelectual respetado y una autoridad musical más allá de su entorno inmediato.
Relevancia actual
Aunque con el paso del tiempo su figura fue eclipsada por otros músicos más populares o cosmopolitas, el papel de Pablo Nasarre ha sido objeto de una revalorización contemporánea en los estudios de historia de la música. Su obra es hoy una fuente primaria indispensable para entender el pensamiento musical del Barroco español y la enseñanza de la música en los siglos XVII y XVIII.
Los musicólogos y estudiosos del patrimonio musical español reconocen en Nasarre a uno de los pioneros de la teoría musical escrita en castellano, así como a un autor clave para el conocimiento de la práctica musical en el entorno eclesiástico. Además, su Escuela música según la práctica Edad Moderna es una ventana única para comprender cómo se concebía la música en una época donde la práctica y la teoría estaban estrechamente unidas.
En el ámbito de la interpretación histórica, muchos músicos especializados en el Barroco español recurren a las enseñanzas de Nasarre para reproducir con mayor fidelidad las técnicas y estilos del periodo. Su enfoque pedagógico, centrado en la práctica, sigue siendo útil incluso en la actualidad.
Además, su figura representa un símbolo de superación y dedicación intelectual: un hombre ciego, religioso y profundamente culto que, desde el retiro conventual, logró plasmar en palabras el alma sonora de una época.
Pablo Nasarre permanece así como una figura fundamental en el panorama musical hispánico, no solo por sus logros personales, sino por su capacidad para compilar, sistematizar y transmitir un saber musical que, gracias a su obra, ha llegado hasta nuestros días. Su legado perdura en cada investigador, músico o docente que se adentra en las complejidades del Barroco español buscando las raíces de una tradición viva.
MCN Biografías, 2025. "Pablo Nasarre (1664-1724). El maestro ciego que revolucionó la teoría musical del Barroco español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nasarre-pablo [consulta: 16 de junio de 2025].