Tristán Narvaja (1819-1877). El jurisconsulto argentino que forjó el Derecho uruguayo
Figura clave en la consolidación del Derecho Civil uruguayo, Tristán Narvaja fue mucho más que un simple jurisconsulto: su legado abarca la docencia universitaria, la reforma legal y una destacada carrera política que influyó profundamente en la estructura jurídica del Uruguay moderno. Nacido en Córdoba en 1819, nacionalizado uruguayo y fallecido en Montevideo en 1877, su trayectoria estuvo marcada por el exilio, la lucha contra el autoritarismo y la incansable búsqueda de un sistema legal más justo y humano.
Orígenes y contexto histórico
Tristán Narvaja nació en el seno de una sociedad argentina sacudida por tensiones políticas e ideológicas. Durante su juventud, contempló la idea de ingresar al sacerdocio y estudió teología, aunque una enfermedad truncó temporalmente ese camino. Más adelante retomó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, pero optó por cambiar de rumbo y se volcó de lleno al estudio del Derecho, formándose tanto en la Universidad de Córdoba como en Buenos Aires, donde se doctoró en 1839.
Desde los inicios de su carrera jurídica, Narvaja demostró una postura progresista. En su tesis doctoral se manifestó abiertamente en contra de la pena de muerte, una posición considerada peligrosa en el contexto de la dictadura de Juan Manuel de Rosas, lo que lo llevó al exilio en Montevideo.
Este exilio lo colocó en contacto con otros ilustres expatriados argentinos, como Dalmacio Vélez Sársfield, y lo insertó en un ambiente intelectual y político que terminaría siendo el caldo de cultivo de sus más importantes contribuciones.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Narvaja desarrolló una obra jurídica de gran influencia, tanto desde la cátedra universitaria como en el aparato estatal. Su regreso a Buenos Aires en plena Guerra Grande lo condujo luego a Mendoza, donde fundó la Academia de Jurisprudencia, un espacio destinado a la formación legal bajo criterios modernos.
Sin embargo, su ideología liberal no era bien vista por el régimen federalista. Fue acusado de enemigo de la Federación, sus escritos y traducciones fueron quemados y se vio obligado a exiliarse de nuevo, esta vez en Chile, donde vivió en Valparaíso y Copiapó.
Fue recién en 1853 cuando volvió a Montevideo, ciudad que se convertiría en su hogar definitivo. Allí, Narvaja comenzó a impartir clases de Jurisprudencia y luego de Derecho Civil en la Universidad Mayor. Fue desde esta posición académica desde donde articuló una profunda transformación del Derecho uruguayo, inspirado en los modelos de Buenos Aires pero con un carácter adaptado a la realidad nacional.
Reformas legislativas impulsadas por Tristán Narvaja:
-
Código Hipotecario (1865): Introdujo criterios modernos sobre la propiedad inmobiliaria y el crédito.
-
Código Mercantil: Eliminó disposiciones obsoletas como la muerte civil y la prisión por deudas.
-
Código Civil (1866): Adaptado del modelo bonaerense, fue fundamental para establecer una base jurídica coherente en Uruguay.
Además, publicó diversos folletos para defender sus reformas, entre ellos:
-
La nación tiene código civil
-
El Código Civil y la crítica del doctor López
-
De la sociedad conyugal y las dotes
Estas obras, impresas en el extranjero, representaban no solo una defensa de su visión legal sino también un instrumento para el debate público y político sobre la forma que debía adoptar el Derecho nacional.
Su obra más relevante como recopilador fue La administración de justicia en la República Oriental, una codificación legal sistematizada de gran valor institucional.
Momentos clave
La vida de Tristán Narvaja estuvo marcada por varios episodios definitorios que reflejan tanto su compromiso con la justicia como las dificultades que enfrentó en su camino:
-
1839: Obtención de su doctorado en Derecho con una tesis contraria a la pena de muerte.
-
1843-1851: Regreso a Buenos Aires durante la Guerra Grande y posterior exilio a Mendoza.
-
1853: Establecimiento definitivo en Montevideo.
-
1865: Redacción del Código Hipotecario.
-
1866: Propuesta del Código Civil.
-
1868: Obtención de la ciudadanía uruguaya otorgada por Venancio Flores.
-
1872: Nombramiento como Ministro del Tribunal Superior de Justicia.
-
1875-1876: Diputado por Durazno y Ministro-Secretario de Estado durante la presidencia de Pedro José Varela.
-
1875: Fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montevideo.
Relevancia actual
La figura de Tristán Narvaja sigue siendo un referente ineludible en la historia del Derecho uruguayo. Su enfoque humanista, su rechazo a la pena de muerte, su lucha por la eliminación de instituciones arcaicas como la prisión por deudas y su impulso a una legislación civil coherente y moderna lo posicionan como un pionero.
Su nombre perdura también en la vida cotidiana de Montevideo. La conocida feria de Tristán Narvaja, que se celebra semanalmente en una calle que lleva su nombre, constituye un homenaje vivo que lo conecta con el imaginario colectivo uruguayo.
Su legado también es visible en las estructuras educativas y judiciales que contribuyó a formar, como la Facultad de Medicina y el Tribunal Superior de Justicia. El hecho de que sus reformas hayan sido adoptadas y adaptadas por el propio Estado uruguayo prueba el valor práctico y visionario de su pensamiento jurídico.
Además, su participación política y su rol como legislador muestran cómo supo moverse con soltura entre el mundo de las leyes y el de las decisiones gubernamentales. La integración entre teoría y práctica fue una de las fortalezas fundamentales de Narvaja.
Una vida dedicada a la justicia
En el panorama del siglo XIX rioplatense, Tristán Narvaja se distingue como una figura que transformó el exilio en oportunidad, el pensamiento jurídico en reforma institucional, y la persecución en legado. Perseguido por sus ideas en Argentina, encontró en Uruguay el espacio para desarrollar plenamente su visión legal, contribuyendo de forma decisiva a la construcción de un Estado de Derecho moderno y sólido.
Su vida, marcada por los vaivenes de la política regional y las tensiones ideológicas del siglo, muestra una vocación incansable por la enseñanza, la codificación del Derecho y la práctica legal. Tristán Narvaja no fue solo un hombre de leyes, sino un arquitecto del orden jurídico de una nación.
MCN Biografías, 2025. "Tristán Narvaja (1819-1877). El jurisconsulto argentino que forjó el Derecho uruguayo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/narvaja-tristan [consulta: 23 de junio de 2025].