Nagajurna (siglos II-III). El filósofo y mago que marcó el camino del budismo mahayana

Nagajurna fue una de las figuras más influyentes en el desarrollo del budismo mahayana, cuya enseñanza trascendió el tiempo y dejó un legado perdurable tanto en la filosofía como en la práctica del budismo en el Extremo Oriente. Su obra sigue siendo estudiada y venerada por millones de seguidores hasta el día de hoy, siendo considerado uno de los filósofos y pensadores más profundos de la India antigua.

Orígenes y contexto histórico

Nagajurna vivió durante los siglos II y III de nuestra era, en una India que estaba atravesando un periodo de grandes transformaciones culturales, religiosas y filosóficas. En este contexto, el budismo se encontraba en pleno proceso de expansión, especialmente en sus diversas vertientes, y empezaba a ser conocido más allá de las fronteras de la India, estableciéndose en regiones de Asia Central y el Extremo Oriente.

La enseñanza de Nagajurna estuvo influenciada por la necesidad de encontrar respuestas a los problemas filosóficos que afectaban a las distintas corrientes del pensamiento indio de la época. Aunque el budismo ya estaba profundamente establecido, aún existían diferentes interpretaciones de sus enseñanzas. Nagajurna se posicionó como una figura clave para resolver estas diferencias, especialmente en relación con la naturaleza de la realidad, la existencia y el sufrimiento.

Logros y contribuciones

Nagajurna es especialmente reconocido por su profunda comprensión de la filosofía budista, particularmente por su enfoque en la vacuidad (sunyata) y su crítica a las enseñanzas metafísicas que se habían arraigado en algunas de las interpretaciones previas del budismo. Es considerado el padre de la escuela Madhyamaka del budismo, también conocida como la Doctrina Media, una corriente filosófica que subraya la importancia de reconocer la vacuidad de todas las cosas como una forma de superar el sufrimiento.

Aportaciones filosóficas fundamentales de Nagajurna:

  1. La vacuidad (sunyata): Nagajurna argumentó que todas las cosas en el universo, incluidas las percepciones y los fenómenos, carecen de una existencia intrínseca o permanente. Según él, todo lo que existe es interdependiente y está en un estado constante de cambio. Este concepto se convirtió en una piedra angular de la filosofía budista mahayana, influyendo profundamente en el pensamiento posterior.

  2. La naturaleza de la realidad: Para Nagajurna, la realidad no es ni completamente vacía ni completamente existente. La comprensión de la realidad, según él, debe centrarse en su naturaleza interdependiente, lo que significa que las cosas existen solo en relación con otras, y su existencia depende de una serie de causas y condiciones. Esta enseñanza es conocida como la teoría de la cooriginación.

  3. El camino medio: Nagajurna desarrolló el concepto del camino medio al argumentar que la verdad última de la existencia no se encuentra ni en la afirmación de una existencia inherente ni en la negación total de la existencia. Esta doctrina sostiene que se debe trascender los extremos conceptuales y aceptar que la realidad es vacía, pero al mismo tiempo interdependiente.

  4. Crítica a las nociones esenciales: Nagajurna fue un feroz crítico de las nociones esenciales y permanentes de las cosas. En lugar de aceptar que las entidades tienen una esencia inmutable, Nagajurna enseñó que la realidad está en un constante flujo de cambios, y que las etiquetas que les damos son construcciones mentales que no reflejan la verdadera naturaleza de los objetos.

  5. Contribuciones a la práctica budista: A través de su filosofía, Nagajurna también influyó en la práctica del budismo. Su enfoque en la vacuidad y la interdependencia permitió que los budistas pudieran ver más allá de las apariencias y alcanzar una comprensión más profunda de las enseñanzas budistas, llevando a la realización de la iluminación.

Obras de Nagajurna

Aunque no se conservan todas las obras de Nagajurna, algunas de sus principales enseñanzas filosóficas han llegado hasta nosotros en forma de textos que siguen siendo fundamentales para el estudio del budismo mahayana. Entre las más importantes destacan:

  • Mūlamadhyamakakārikā (Raíz de las Estrofas de la Doctrina Media): Esta obra es uno de los textos más importantes del pensamiento de Nagajurna y es la base de la escuela Madhyamaka. En ella, Nagajurna desarrolla su teoría de la vacuidad y la naturaleza interdependiente de todos los fenómenos.

  • Vigrahavyāvartanī (La Disputa sobre las Disputas): En este texto, Nagajurna refuerza sus ideas filosóficas y dialoga con otros pensadores de su tiempo, presentando argumentos que demuestran la vacuidad y la naturaleza dependiente de la existencia.

Momentos clave en la vida de Nagajurna

A lo largo de su vida, Nagajurna dejó una huella indeleble en la filosofía y la religión del subcontinente indio. Aunque muchos aspectos de su vida son inciertos y envueltos en el misterio, se pueden identificar algunos momentos claves que marcaron su existencia:

  1. El descubrimiento de la vacuidad: Este fue, sin lugar a dudas, uno de los momentos más significativos de su vida. Fue en este punto que Nagajurna comenzó a elaborar su teoría de la vacuidad, que revolucionó la manera en que se entendía el budismo y la realidad.

  2. El encuentro con las doctrinas rivales: Nagajurna no desarrolló su filosofía de forma aislada; estuvo en contacto con varias escuelas filosóficas de su tiempo, especialmente con las doctrinas que defendían una visión esencialista de la realidad. Sus disputas y críticas a estas enseñanzas lo posicionaron como una figura clave para la evolución del pensamiento budista.

  3. Su legado y su influencia en el budismo mahayana: La escuela Madhyamaka, que Nagajurna fundó, sigue siendo una de las principales tradiciones filosóficas dentro del budismo mahayana. Su influencia perdura en muchos textos budistas, y sus enseñanzas han sido fundamentales para la comprensión del dharma en países como China, Japón y el Tíbet.

Relevancia actual de Nagajurna

A pesar de los siglos que han transcurrido desde su vida, las enseñanzas de Nagajurna siguen siendo de gran relevancia. Su filosofía sigue siendo un pilar central para los budistas mahayanistas, especialmente en las regiones donde este enfoque del budismo predomina, como en China, Japón, Corea y el Tíbet.

El pensamiento de Nagajurna sigue influyendo en los estudios de filosofía, no solo en el ámbito del budismo, sino también en el campo de la metafísica occidental. Su concepto de vacuidad ha sido comparado con ciertas nociones filosóficas en Occidente, y sus enseñanzas sobre la interdependencia han sido abordadas en contextos contemporáneos como la física cuántica y las ciencias sociales.

En el ámbito espiritual, su mensaje de la interconexión y la impermanencia es especialmente relevante en un mundo que, a menudo, se ve marcado por el consumismo y la desconexión. Las enseñanzas de Nagajurna ofrecen una invitación a trascender el ego y las ilusiones que nos separan de la verdadera naturaleza de la realidad.

Además, su enfoque en la vacuidad ha sido central en las discusiones filosóficas dentro del budismo contemporáneo, y su trabajo sigue siendo estudiado por monjes, académicos y estudiantes de filosofía en todo el mundo.

Bibliografía

  • «Mūlamadhyamakakārikā» de Nagajurna

  • «Vigrahavyāvartanī» de Nagajurna

  • Filosofía budista y el pensamiento de Nagajurna.