Manuel Murillo Toro (1816-1880). El político liberal colombiano que defendió la libertad de prensa

Manuel Murillo Toro fue uno de los políticos y periodistas más influyentes de Colombia durante el siglo XIX. Nacido el 1 de enero de 1816 en Chaparral, Tolima, Murillo Toro jugó un papel crucial en la historia política y social de su país, destacándose por sus firmes convicciones liberales y su compromiso con la libertad de prensa. Su vida estuvo marcada por sacrificios personales, logros políticos y un legado que aún resuena en la política colombiana contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

Murillo Toro nació en una familia de escasos recursos, lo que no impidió que buscara una formación académica. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y continuó su educación secundaria en el Colegio San Simón de Ibagué, gracias a la ayuda de amigos y familiares. Posteriormente, se trasladó a Santafé de Bogotá con la intención de estudiar medicina, como lo había pedido su padre, pero pronto abandonó esos estudios para dedicarse a la carrera de derecho. La falta de recursos económicos hizo que su vida en la capital fuera difícil; incluso estuvo a punto de abandonar sus estudios y regresar a su hogar debido a las dificultades financieras.

Sin embargo, gracias a la colaboración de un amigo, Murillo Toro fue nombrado oficial interno de la Cancillería en 1836, lo que le permitió continuar su formación y dedicarse plenamente a su carrera política. Este episodio de su vida refleja la determinación y tenacidad de un hombre que no dejó que las adversidades económicas definieran su futuro.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Manuel Murillo Toro desempeñó varios cargos públicos que lo consolidaron como una figura clave en la política colombiana. Su ascenso en el ámbito político comenzó en 1837, cuando fue nombrado oficial mayor de la Cámara de Representantes, cargo que ocupó hasta 1840. Luego, desempeñó funciones como secretario de Guerra (1840) y secretario del coronel Anselmo Pineda, gobernador de Panamá en 1843.

Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su elección como presidente de la República en dos períodos: el primero, entre 1864 y 1866, y el segundo, entre 1872 y 1874. Durante sus mandatos, Murillo Toro promovió una serie de reformas importantes en el país. Algunas de sus principales obras fueron la fundación del Diario Oficial, la introducción del telégrafo, la elaboración de los primeros mapas del territorio colombiano y la reducción de la deuda interna y externa de la Nación. Su lema de gobierno fue «La paz con libertad y por la libertad», lo que refleja su profunda convicción en la importancia de la libertad política y económica.

Como defensor del individualismo clásico, Murillo Toro se opuso a cualquier forma de intervención del Estado en la economía, favoreciendo en cambio el libre ejercicio de la iniciativa privada. Su enfoque en la libertad económica y en la autonomía de los individuos fue uno de los pilares fundamentales de su pensamiento político.

Momentos clave

  • 1836: Se convierte en oficial interno de la Cancillería, lo que le permite continuar sus estudios y consolidar su carrera política.

  • 1837-1840: Ocupa el cargo de oficial mayor de la Cámara de Representantes.

  • 1840: Asume como secretario de Guerra.

  • 1843: Es nombrado gobernador de Panamá, donde realiza varias reformas importantes.

  • 1846: Participa por primera vez en el Congreso, siendo elegido por la provincia de Santa Marta.

  • 1849-1853: Desempeña el cargo de secretario de Hacienda, donde implementa políticas de reducción de la deuda nacional.

  • 1864-1866 y 1872-1874: Ejerció dos periodos como presidente de la República de Colombia, donde impulsó reformas políticas y económicas significativas.

  • Años 70: Fue un defensor incansable de la libertad de prensa y del ejercicio independiente del periodismo.

Relevancia actual

El legado de Manuel Murillo Toro perdura en la historia política de Colombia, especialmente en lo que respecta a la libertad de prensa. Fue uno de los principales defensores de la prensa libre, destacándose por su lucha en favor de una imprenta independiente y de un periodismo comprometido con la verdad y la transparencia. Murillo Toro veía a la imprenta libre como una herramienta esencial para depurar los gobiernos, corregir vicios y promover el buen funcionamiento de las instituciones.

Su visión de un país donde el Estado no interfiriera en la economía y donde los ciudadanos pudieran ejercer su iniciativa privada sin restricciones sigue siendo una influencia importante para los defensores del liberalismo económico en Colombia.

Además, su legado como periodista no debe subestimarse. Fundó y colaboró en varios periódicos influyentes de la época, como la Gaceta Mercantil de Santa Marta (1847), La Bandera Nacional, El Correo, El Latigazo, El Constitucional, El Neogranadino y El Tiempo, este último donde desempeñó el cargo de director durante varios años. En todos estos medios, Murillo Toro defendió la libertad de expresión y la función del periodismo como un actor clave en la democracia.

Contribuciones al periodismo colombiano

El compromiso de Murillo Toro con la libertad de prensa fue una de sus contribuciones más importantes. En su época, el periodismo no solo era una herramienta de información, sino también un vehículo para la crítica política y social. Murillo Toro defendió firmemente que la imprenta libre era una necesidad vital para el progreso de un gobierno honesto y que debía ser protegida, incluso cuando los medios pudieran extraviarse o desbordar los límites establecidos.

A través de su trabajo en publicaciones clave, Murillo Toro defendió su visión de un periodismo independiente, sin censura, que sirviera como un contrapeso frente al poder del Estado y como un canal para la expresión de ideas. Esta lucha por la libertad de prensa sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en un contexto en el que los derechos fundamentales de los periodistas siguen siendo objeto de debate y controversia en diversas partes del mundo.

La muerte de Murillo Toro y su legado

Manuel Murillo Toro falleció el 26 de diciembre de 1880 en Santafé de Bogotá. Su muerte marcó el fin de una era en la que el liberalismo radical y la defensa de la libertad de prensa jugaron un papel fundamental en la configuración política de Colombia. Tras su fallecimiento, no hubo un heredero político capaz de continuar su lucha dentro del radicalismo liberal frente al partido nacional, lo que dejó un vacío significativo en la política colombiana.

No obstante, su legado sigue presente en el pensamiento liberal colombiano y en la historia del periodismo en el país. Su defensa de la libertad individual, su compromiso con la educación y su impulso a la modernización del Estado continúan siendo fuentes de inspiración para quienes abogan por una Colombia más libre y democrática.

Bibliografía

  • BATEMAN, Alfredo D.: Manuel Murillo Toro (Academia Colombiana de Historia, 1978).

  • TORRES ALMEYDA, Jesús, Manuel Murillo Toro, caudillo radical y reformador social (Bogotá: Printer Colombiana, 1985).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel Murillo Toro (1816-1880). El político liberal colombiano que defendió la libertad de prensa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/murillo-toro-manuel [consulta: 23 de junio de 2025].