Munárriz, Juan Manuel (1761-1831): El militar y químico español que dejó huella en la historia de la ciencia y la guerra

Juan Manuel Munárriz, nacido el 14 de abril de 1761 en Estella, Navarra, fue un destacado militar y químico español cuya influencia trascendió tanto en el ámbito científico como en el militar. Su vida, marcada por su dedicación a la ciencia y su participación en la Guerra de la Independencia Española, dejó un legado significativo en ambos campos. A lo largo de su carrera, Munárriz se destacó por su relación con importantes figuras científicas de la época y su valentía en la defensa de su país. Este artículo explora su vida, logros y contribuciones en los dos frentes que lo marcaron: la química y la guerra.

Orígenes y contexto histórico

Juan Manuel Munárriz nació en una familia de clase media, siendo hijo de Juan Antonio Munárriz y Rosa de Yraizoz. Su carrera comenzó a los 17 años cuando ingresó en la compañía de cadetes de Segovia el 8 de octubre de 1778. A partir de ese momento, su ascenso en el ejército fue vertiginoso, logrando el rango de brigadier el 24 de septiembre de 1780 y subteniente de Artillería el 28 de enero de 1782.

Aunque Munárriz es conocido principalmente por su carrera militar, también fue una figura clave en el ámbito de la química. A medida que avanzaba en su carrera militar, su interés por las ciencias naturales lo llevó a estudiar y trabajar en diversos campos de la química. Su contacto con el científico Joseph Louis Proust y la influencia de otros intelectuales de la época lo convirtieron en un referente de la ciencia en España.

Logros y contribuciones

Munárriz no solo destacó en la milicia, sino también en la ciencia, particularmente en la química. En 1793, tradujo al español el Tratado de química de Lavoisier, una de las obras más influyentes en la historia de la química. La traducción, que se realizó cinco años después de la publicación original de Lavoisier, fue fundamental para la difusión del conocimiento químico en España. Además, Munárriz publicó un suplemento original a la traducción castellana de los Elementos de química de Jean Antoine Chaptal, que se conserva en manuscrito y es una valiosa contribución al estudio de la química en la época.

La carrera científica de Munárriz también incluyó su nombramiento como ayudante de Matemáticas del Colegio de Segovia y su designación como profesor en la Academia de Artillería en 1782. Estas posiciones le permitieron transmitir su conocimiento a las futuras generaciones de científicos y militares. Fue uno de los discípulos más destacados de Joseph Louis Proust, quien le enseñó las bases de la química moderna.

En 1799, Munárriz fue comisionado para viajar a Madrid y perfeccionar sus estudios en el campo de la química. Sin embargo, fue su obra sobre el desarrollo de la siderurgia en la región del Bierzo la que le permitió combinar sus conocimientos científicos con sus habilidades en la ingeniería y la industria. Munárriz evaluó la viabilidad de establecer fábricas de armas en la zona y escribió un informe detallado sobre ello, lo que contribuyó a la modernización de la industria metalúrgica en España.

Momentos clave de su carrera

La vida de Munárriz estuvo marcada por una serie de momentos clave que consolidaron su figura tanto en el campo de la ciencia como en el de la guerra. A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes de su carrera:

  • Ascensos en el ejército: Munárriz ascendió rápidamente en el ejército. El 12 de septiembre de 1804 fue promovido a teniente coronel de Artillería, y en 1809 se convirtió en coronel de Infantería tras demostrar su valía en la Guerra de la Independencia.

  • La Guerra de la Independencia: Munárriz desempeñó un papel importante en la lucha contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Fue hecho prisionero en la retirada de León a Galicia el 5 de enero de 1809, pero logró escapar y unirse al ejército de Asturias. Su conducta heroica en la batalla de la Albuera le valió un ascenso a brigadier en 1811.

  • Nombramiento de profesor: En 1813, Munárriz fue nombrado profesor del colegio de Artillería en Mallorca. Este nombramiento reflejó su creciente reputación como experto en ciencias militares y químicas.

  • Vicepresidencia de la Junta Patriótica de Sevilla: En 1820, Munárriz fue designado vicepresidente de la Junta Patriótica de Sevilla y, más tarde, presidente de la misma. Durante este período, se mostró comprometido con los ideales patrióticos y republicanos, y se encargó de la promulgación de varias disposiciones en la ciudad.

  • Depuración y exilio: En 1823, Munárriz fue depuesto y impurificado debido a su supuesta vinculación con sociedades secretas. Fue obligado a entregar el mando al general Miguel Álava y se trasladó a Cádiz, donde pasó varios años sin sueldo. No fue hasta 1825 que se le levantó la impurificación.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Juan Manuel Munárriz es reconocida tanto en el ámbito de la ciencia como en la historia militar de España. Su contribución a la química, a través de su traducción del tratado de Lavoisier y su trabajo sobre la siderurgia en la región del Bierzo, sigue siendo una referencia en el estudio de la historia de la ciencia en España. Su obra científica no solo ayudó a difundir los avances de la química moderna, sino que también abrió el camino a nuevas investigaciones en la industria.

En el ámbito militar, Munárriz es recordado por su valentía durante la Guerra de la Independencia y su contribución al ejército español en un momento crítico de la historia del país. Su ascenso en el ejército y sus aportaciones estratégicas fueron fundamentales para la resistencia española contra las fuerzas napoleónicas.

Obras y contribuciones relevantes de Munárriz:

  • Traducción del Tratado de química de Lavoisier.

  • Su suplemento original a la traducción de los Elementos de química de Jean Antoine Chaptal.

  • Apuntaciones para la historia natural y política del Bierzo.

  • Estudio de la viabilidad de la siderurgia en la región del Bierzo.

  • Desarrollo de la siderurgia y fabricación de armas en la región del Bierzo.

  • Informe sobre la construcción de herrerías en 1804.

La vida de Munárriz refleja la compleja interacción entre la ciencia, la guerra y el patriotismo. Su legado perdura no solo en los campos de la química y la ingeniería, sino también en la historia militar de España, donde su valentía y sabiduría siguen siendo admiradas.

Bibliografía

  • Fuentes:

    • Suplemento a la traducción castellana de los elementos químicos de Jean Antoine Chaptal (Madrid: 1801 [3 vols.]).

    • Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia, 2 (1795 [págs. 89-103]).

  • Estudios:

    • MAFFEI, E. y RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. (Madrid: J. M. Lapuente, 1871-1872 [vol. I, pág. 495 y vol. II, pág. 624]).

    • GÓMEZ NÚÑEZ, S. «El general de Artillería D. Juan Manuel Munárriz y la siderurgia del siglo XVIII en la región del Bierzo», en Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid, nº 66 [pág. 6-82] (1925).

    • VERNET GINÉS, J. Historia de la ciencia española (Madrid: Instituto de España, 1975).

    • GIL NOVALES, Alberto. Las Sociedades Patrióticas (Madrid: Tecnos, 1975).

    • El Universal observador español (Madrid: 1820-1823 [nº 60, 1 marzo 1821]).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Munárriz, Juan Manuel (1761-1831): El militar y químico español que dejó huella en la historia de la ciencia y la guerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/munarriz-juan-manuel [consulta: 17 de junio de 2025].