Elisa Mújica (1918-VVVV): La Primera Mujer Colombiana en la Academia Colombiana de la Lengua
Elisa Mújica, nacida el 21 de enero de 1918 en Bucaramanga, Santander, es una de las figuras más importantes en la historia de la literatura y la cultura colombiana. Su vida estuvo marcada por una trayectoria profesional que no solo la consolidó como una influyente escritora, sino que también la convirtió en la primera mujer colombiana elegida miembro numerario de la Academia Colombiana de la Lengua. Su legado trasciende generaciones, y su pasión por la literatura, combinada con su firme dedicación al trabajo y a la reflexión, la ha convertido en un referente tanto en la crítica literaria como en la literatura infantil.
Orígenes y Contexto Histórico
Elisa Mújica nació en Bucaramanga, pero su familia se trasladó a Santafé de Bogotá cuando ella era aún una niña. Desde temprana edad, se vio obligada a ingresar al mundo laboral para contribuir al sustento familiar, pues a los catorce años comenzó a trabajar en el Ministerio de Comunicaciones. Este fue el inicio de una vida dedicada al servicio público y la literatura. A los dieciocho años, se convirtió en secretaria privada del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, cargo que desempeñó de 1936 a 1943, una etapa que marcaría su inserción en el ámbito político y cultural del país.
Entre 1943 y 1945, Elisa Mújica se trasladó a Quito, Ecuador, donde ocupó la Secretaría de la Embajada de Colombia. Durante su tiempo en Quito, Elisa vivió un proceso de transformación personal. Se acercó al marxismo y adoptó una postura revolucionaria, pero al mismo tiempo, fue en esa ciudad donde empezó a publicar sus primeros escritos. En sus horas libres, mientras aún trabajaba en la embajada, escribía artículos para las Lecturas Dominicales del diario El Tiempo y para el Suplemento Dominical de El Espectador, dos de los medios más influyentes de la época.
Logros y Contribuciones Literarias
Elisa Mújica vivió varios años en Madrid, España, entre 1952 y 1959. Durante su estadía en esta ciudad, experimentó una nueva transformación religiosa, volviendo al catolicismo. Fue en ese momento cuando comenzó a consolidar su carrera literaria. A su regreso a Colombia, Elisa se dedicó a diversas actividades relacionadas con la cultura y la literatura, y entre 1962 y 1967, fue directora de la Biblioteca de la Caja Agraria. Fue un cargo que le permitió acercarse aún más al mundo de los libros y la investigación.
Su carrera como escritora se caracterizó por una amplia diversidad de géneros, abarcando desde el ensayo y la crónica hasta la literatura infantil y la novela. Aunque sus obras de ficción no tuvieron una gran circulación durante su vida, su trabajo en la literatura infantil la hizo especialmente conocida entre los niños de Colombia. Elisa dedicó su obra a enseñarles valores importantes, como el amor por la literatura, la responsabilidad y la dedicación al trabajo. Además, sus libros destacan por el uso de un lenguaje claro y sencillo, ideal para el público joven.
En 1982, Elisa Mújica fue elegida como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, y dos años más tarde, en 1984, fue elegida como miembro numerario, convirtiéndose en la primera mujer colombiana en obtener este honor. En ese mismo año, también fue elegida como miembro correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española. Estos logros representan no solo el reconocimiento de su dedicación a la literatura, sino también el quiebre de barreras de género en una institución históricamente dominada por hombres.
Obras Destacadas
A lo largo de su carrera, Elisa Mújica escribió una gran cantidad de obras, algunas de las cuales son reconocidas por su profundo análisis social y cultural. A continuación, se destacan algunas de sus publicaciones más importantes:
-
Tarde de visita (1947): Un texto de crítica social que marca sus primeros pasos en el mundo de la literatura.
-
Marcelina: una amiga de Balzac (1950): Una obra que refleja sus inquietudes literarias y su fascinación por los grandes escritores clásicos.
-
Las esposas de los escritores (1950): Un análisis que aborda las mujeres que estuvieron al lado de grandes literatos.
-
Los dos tiempos (1949): Su primera novela, escrita durante su estancia en Quito, que marca un hito en su carrera como escritora.
-
Ángela y el diablo (1953): Su primer libro de cuentos publicado en España, que reflejó su estilo único y su capacidad de narrar historias profundas.
-
Catalina (1963): Una obra que sigue desarrollando su estilo narrativo y su enfoque en los temas humanos.
-
Bogotá de las nubes (1984): Una novela que explora la ciudad de Bogotá y sus misterios, en un momento clave de su carrera.
-
Árbol de ruedas (1972) y La tienda de imágenes (1987): Dos colecciones de cuentos que continúan la tradición de sus relatos cortos, abordando temas universales con una prosa clara y accesible.
Además de estas obras, Elisa Mújica también contribuyó significativamente al ámbito cultural de Colombia mediante su participación en la redacción y publicación de obras relacionadas con la historia y la cultura del país. Fue ayudante de José Pérez de Barradas en la redacción de la obra Orfebrería prehispánica de Colombia, publicada sobre el Museo del Oro de Santafé de Bogotá.
Relevancia Actual
El legado de Elisa Mújica sigue vivo en la actualidad, no solo por su contribución a la literatura colombiana, sino también por su papel pionero como mujer en instituciones culturales históricamente masculinas. Su obra ha sido reconocida por su capacidad para mezclar la reflexión intelectual con un lenguaje accesible, lo que ha permitido que generaciones de jóvenes y adultos se acerquen a sus libros.
Su influencia en la literatura infantil sigue vigente, y su trabajo ha sido adoptado por nuevos lectores que descubren en sus páginas la riqueza de los valores humanos y el amor por la literatura. Su participación en la Academia Colombiana de la Lengua también la ha consolidado como una figura clave en el ámbito académico y literario del país.
Hoy en día, Elisa Mújica sigue residenciada en el centro de Santafé de Bogotá, en las cercanías de la Academia Colombiana de la Lengua, lugar sobre el cual ha escrito con especial cariño. Su vida y obra siguen siendo un faro para todos aquellos que buscan entender la historia de Colombia a través de sus letras, y su nombre permanece en la memoria de los colombianos como un símbolo de perseverancia, dedicación y pasión por la literatura.
Bibliografía
TRUQUE, Sonia Nadhezda (Comp.), Elisa Mújica en sus escritos Bucaramanga (Fusader, 1988).
MCN Biografías, 2025. "Elisa Mújica (1918-VVVV): La Primera Mujer Colombiana en la Academia Colombiana de la Lengua". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mujica-elisa [consulta: 18 de junio de 2025].