Sabatino Moscati (1922-1997). El arqueólogo y semitista que desentrañó los secretos de las civilizaciones fenicia y cartaginesa
Sabatino Moscati, nacido en Roma en 1922 y fallecido en la misma ciudad en 1997, es recordado como uno de los más importantes arqueólogos y semitistas italianos del siglo XX. A lo largo de su carrera, Moscati no solo se dedicó a la investigación, sino también a la enseñanza, la divulgación y la conservación de los legados históricos de diversas culturas mediterráneas, en especial las civilizaciones fenicia y cartaginesa. Su incansable trabajo de excavación, su profunda erudición en filología semítica y sus numerosas publicaciones lo convirtieron en una figura esencial en el estudio de la antigüedad mediterránea.
Orígenes y contexto histórico
El contexto en el que Sabatino Moscati comenzó su carrera fue clave para comprender su enfoque hacia la arqueología y los estudios semíticos. Nacido en Roma en 1922, la capital italiana fue un centro neurálgico para la investigación arqueológica durante el siglo XX. Italia contaba con una rica tradición en arqueología, producto de los descubrimientos realizados durante el periodo del Renacimiento y más tarde en la época moderna, lo que permitió a Moscati formarse en un ambiente cultural y académico de alta calidad.
Su formación académica lo llevó a la Universidad de Roma, donde comenzó a enseñar Filología Semítica en 1954. Durante estos primeros años, Moscati se centró en la investigación de las lenguas semíticas y en la traducción de textos antiguos, lo que lo posicionó como un referente en el campo de los estudios filológicos. Sin embargo, fue su incursión en la arqueología la que realmente lo catapultó a la fama internacional.
Logros y contribuciones
Sabatino Moscati fue un pionero en la investigación de las culturas fenicia y cartaginesa. Su labor no solo se limitó al análisis de los textos antiguos, sino que también se extendió al descubrimiento y estudio de importantes yacimientos arqueológicos en diversas partes del Mediterráneo. Entre sus hallazgos más significativos se encuentran la estela de sacrificios de Motya, en Sicilia, y la ciudadela de los reyes de Judá, en Palestina, dos descubrimientos que arrojaron luz sobre la complejidad de las civilizaciones fenicia y cartaginesa.
Además de sus contribuciones a la arqueología, Moscati fue un hombre comprometido con la transmisión de sus conocimientos. Fundó y dirigió dos instituciones clave en la Universidad de Roma dedicadas al estudio de la Edad Antigua: el Instituto de Estudios del Oriente Próximo y el Instituto de la Civilización Fenicia y Púnica. Estas instituciones fueron fundamentales para la formación de nuevas generaciones de arqueólogos y para el impulso de las investigaciones en este campo.
En 1964, su trabajo fue reconocido con el Premio de Ciencias Morales, Historia y Filología, otorgado por el presidente de la República Italiana. Esta distinción reflejó su creciente prestigio en el ámbito académico y su influencia en el estudio de la arqueología mediterránea.
Momentos clave en su carrera
La carrera de Sabatino Moscati estuvo marcada por varios momentos clave que consolidaron su reputación internacional. Uno de estos fue la creación de la revista Archeo en 1985, una publicación científica que se convirtió en una de las más influyentes en el campo de la arqueología. Esta revista no solo difundió los avances en la investigación arqueológica, sino que también sirvió como un espacio para el diálogo entre arqueólogos, historiadores y filólogos.
En 1988, Moscati organizó y dirigió la gran exposición internacional Los Fenicios, un evento que permitió al público conocer más de cerca la importancia de esta antigua civilización. La exposición se celebró en varias ciudades del mundo y fue un hito en la divulgación de la historia antigua.
A lo largo de su vida, Sabatino Moscati también ocupó varios puestos de relevancia en el mundo académico y cultural. Fue presidente de la Academia del Liceo, socio de la Academia Pontificia Romana de Arqueología, presidente de la Unión Académica Nacional y miembro de instituciones de prestigio internacional como el Instituto de Francia y el Instituto Arqueológico Germánico.
Relevancia actual
El legado de Sabatino Moscati sigue siendo fundamental para el estudio de las culturas fenicia y cartaginesa. Su trabajo ha dejado una huella indeleble en el mundo académico, y sus investigaciones continúan siendo una referencia para arqueólogos y estudiosos de la antigüedad. A través de sus publicaciones, sus excavaciones y sus contribuciones a la creación de instituciones académicas, Moscati sentó las bases de lo que hoy conocemos sobre estas antiguas civilizaciones.
Entre sus principales obras, destacan títulos como La antigua civilización semítica (1958), Arqueología mediterránea (1966), El mundo de los Fenicios (1966), Italia arqueológica (1973), Los Cartagineses en Italia (1977), La civilización mediterránea (1980) y Arqueología de la región de Italia (1984), entre otras. Estas obras son esenciales para comprender no solo las culturas que investigó, sino también la metodología que empleó en sus estudios.
Su trabajo como director de la prestigiosa Enciclopedia Arqueológica también dejó una marca significativa en la historiografía de la arqueología, al consolidar una visión más amplia y profunda del Mediterráneo antiguo.
Obras más destacadas de Sabatino Moscati
-
La antigua civilización semítica (1958)
-
Arqueología mediterránea (1966)
-
El mundo de los Fenicios (1966)
-
Italia arqueológica (1973)
-
Los Cartagineses en Italia (1977)
-
La civilización mediterránea (1980)
-
Los Cartagineses (1982)
-
Arqueología de la región de Italia (1984)
-
Los adoradores de Moloch (1991)
-
Introducción a las Guerras Púnicas (1994)
-
¿Dónde va la arqueología? (1995)
-
Un día en Jerusalén (1996)
Contribución a la comprensión de las guerras púnicas
Uno de los aspectos más importantes del trabajo de Sabatino Moscati fue su estudio profundo de las Guerras Púnicas. En su obra Introducción a las Guerras Púnicas (1994), Moscati ofreció una perspectiva detallada sobre los conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago, dos de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad. Este análisis no solo se basó en las fuentes literarias y arqueológicas disponibles, sino también en una interpretación crítica de los eventos históricos, lo que permitió a Moscati ofrecer una visión más compleja de estos episodios cruciales.
A través de sus estudios sobre Cartago y los cartagineses, Moscati contribuyó significativamente a la comprensión de la importancia de esta civilización, que a menudo ha sido eclipsada por la narrativa histórica centrada en Roma. Su obra ayudó a revalorizar la historia de Cartago y su papel en la configuración del mundo mediterráneo.
Sabatino Moscati, con su incansable dedicación a la arqueología y la filología, ha dejado un legado invaluable que continúa siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones de investigadores y para todos aquellos interesados en la historia del Mediterráneo antiguo.
MCN Biografías, 2025. "Sabatino Moscati (1922-1997). El arqueólogo y semitista que desentrañó los secretos de las civilizaciones fenicia y cartaginesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moscati-sabatino [consulta: 8 de julio de 2025].