Millás Vallicrosa, José María (1897-1970). El filólogo y escritor que transformó la literatura hispanohebrea y su legado en la historia

José María Millás Vallicrosa (1897-1970) es un nombre fundamental en la historia de la filología española, conocido por sus extensos estudios sobre las literaturas hispanohebrea e hispanomusulmana. Su figura, un tanto olvidada por el gran público, ha sido clave en la interpretación y catalogación de obras literarias y científicas de la Edad Media, especialmente aquellas vinculadas a la tradición judía y musulmana. Nacido en Santa Coloma de Farnés, en la provincia de Gerona, y fallecido en Barcelona, su vida fue una búsqueda constante del entendimiento profundo de las conexiones entre las culturas que dominaron la península ibérica durante la Edad Media.

Orígenes y contexto histórico

José María Millás Vallicrosa nació en 1897, en una España que, a inicios del siglo XX, vivía un periodo de grandes transformaciones políticas, sociales y culturales. Durante su infancia y juventud, España se encontraba marcada por la Restauración borbónica, una época en la que la educación y la cultura española estaban dando los primeros pasos hacia la modernización, pero aún sometidas a los estrictos moldes de una tradición conservadora. El contexto histórico de la España de Millás Vallicrosa fue, por lo tanto, crucial para entender su labor intelectual.

En este escenario de cambios, el joven Millás desarrolló un profundo interés por las lenguas y culturas medievales, en particular las que tuvieron un impacto significativo en la formación de la España moderna. Su pasión por las lenguas orientales y su afán por comprender la influencia mutua de las tradiciones hebrea y musulmana en la península le permitió hacer contribuciones significativas a la historia de la literatura española.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, José María Millás Vallicrosa desarrolló una serie de investigaciones y publicaciones que le aseguraron un lugar destacado entre los intelectuales de su tiempo. Entre sus obras más relevantes, destaca Influencia de la poesía popular hispano-musulmana en la poesía italiana (1921), un texto que demuestra la profundidad de su conocimiento sobre la interacción entre las tradiciones literarias de la península ibérica y las de Italia. En este trabajo, Millás Vallicrosa analizaba cómo la poesía popular de origen musulmán había influido en los poetas italianos de la época, un análisis que resultó fundamental para entender los intercambios culturales que ocurrieron en la Edad Media.

Otro de sus trabajos fundamentales es Assaig d’història de les idees físiques i matemàtiques a la Catalunya medieval (1931), un estudio exhaustivo sobre el pensamiento científico en la Cataluña medieval. En esta obra, Millás Vallicrosa exploró cómo las ideas científicas y matemáticas se desarrollaron en la región, influenciadas por las culturas judía y musulmana. Este trabajo se ha considerado una de las primeras investigaciones que pone de manifiesto la importancia de la ciencia medieval en la historia del pensamiento occidental.

Sin embargo, la obra que probablemente mejor define la singularidad de su carrera es La poesía sagrada hebraicoespañola (1940), donde Millás Vallicrosa analiza la tradición poética que surgió en el seno de la comunidad hebrea de España. Esta obra es un estudio exhaustivo sobre la poesía mística y religiosa de los judíos sefardíes, una obra que le permitió vincular su labor filológica con la historia de la cultura española, revelando los complejos lazos entre la tradición hebrea y las demás tradiciones literarias peninsulares.

En 1942, Millás Vallicrosa dio un paso crucial en su carrera con la publicación de su trabajo sobre las traducciones científicas orientales presentes en los manuscritos de la catedral de Toledo. En este trabajo, catalogó y estudió con minuciosidad las traducciones de obras científicas y filosóficas en árabe y hebreo que habían sido preservadas en la famosa catedral toledana. Este proyecto de catalogación no solo fue importante para el conocimiento de la ciencia medieval, sino que también resultó esencial para la conservación y el estudio de textos que de otro modo podrían haberse perdido para siempre.

Momentos clave de su vida y obra

A lo largo de su vida, José María Millás Vallicrosa tuvo varios momentos clave que marcaron su carrera profesional y su evolución como filólogo y escritor:

  1. 1921 – Publicación de Influencia de la poesía popular hispano-musulmana en la poesía italiana. Esta obra marcó su entrada en el mundo de los estudios literarios de gran calado.

  2. 1931 – Publicación de Assaig d’història de les idees físiques i matemàtiques a la Catalunya medieval, donde mostró su interés por las ciencias medievales y su capacidad para conectar disciplinas aparentemente dispares.

  3. 1940 – Publicación de La poesía sagrada hebraicoespañola, en la que profundizó en la tradición mística de la poesía sefardí.

  4. 1942 – Estudio y catalogación de los manuscritos científicos de la catedral de Toledo, un trabajo fundamental para la conservación del patrimonio científico medieval.

Estos momentos clave no solo definieron su carrera, sino que también marcaron el rumbo de las investigaciones filológicas en España en el siglo XX. A través de su trabajo, Millás Vallicrosa no solo dejó un legado intelectual, sino que también contribuyó al renacimiento del interés por la historia literaria y científica medieval.

Relevancia actual

La obra de Millás Vallicrosa sigue siendo de gran relevancia hoy en día, no solo para los estudios de filología y literatura medieval, sino también para los estudios de historia de las ciencias. Su labor pionera en la investigación de las influencias entre las culturas hebrea, musulmana y cristiana durante la Edad Media ha permitido una comprensión más profunda de los intercambios culturales que tuvieron lugar en la península ibérica, especialmente en un momento histórico tan complejo como lo fue la Edad Media.

La metodología de Millás Vallicrosa, basada en el análisis riguroso de los textos y la conexión de diferentes tradiciones culturales y literarias, sigue siendo un modelo a seguir en los estudios de historia de la literatura y las ciencias. Su trabajo sobre la poesía hebraica, la ciencia medieval y las traducciones científicas es una fuente invaluable para los estudiosos de estos campos, y su legado perdura a través de los textos que dejó y la influencia que tuvo sobre generaciones posteriores de investigadores.

Legado de José María Millás Vallicrosa

El impacto de José María Millás Vallicrosa en la filología española y en el estudio de las literaturas medievales y científicas es incuestionable. Gracias a su trabajo exhaustivo, los estudios sobre la influencia de las culturas hebrea y musulmana en la literatura y la ciencia españolas se han desarrollado en una dirección más profunda y detallada. Su labor no solo consolidó su lugar como una de las figuras más importantes del pensamiento filológico, sino que también ofreció a la posteridad una comprensión más rica de las complejas interacciones culturales que definieron la España medieval.

La obra de Millás Vallicrosa continúa siendo una referencia fundamental para los estudiosos que buscan comprender las complejidades de la Edad Media española y las tradiciones literarias y científicas que florecieron en ese período.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Millás Vallicrosa, José María (1897-1970). El filólogo y escritor que transformó la literatura hispanohebrea y su legado en la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/millas-vallicrosa-jose-maria [consulta: 22 de junio de 2025].