Thomas Midgley (1889-1944): El químico estadounidense que revolucionó la industria con inventos clave
Thomas Midgley, un destacado químico e inventor estadounidense,
nació en Beaver Falls, Pensilvania, el 18 de mayo de 1889, y falleció
en Worthington, Ohio, el 2 de noviembre de 1944. Su legado permanece
marcado por sus múltiples descubrimientos y contribuciones a la ciencia
y la industria, particularmente por su trabajo en el desarrollo de compuestos químicos aplicados a la industria.
Su vida y obra reflejan un incansable espíritu de innovación, pero
también las complejas repercusiones de sus descubrimientos en el medio
ambiente.
Orígenes y contexto histórico
Thomas Midgley creció en un entorno
familiar influenciado por la ingeniería y la invención. Su padre,
inventor reconocido, despertó en él una temprana curiosidad por la
ciencia y la investigación. Este contexto propició su interés por la
ingeniería y, posteriormente, la química, disciplina que estudiaría en
la Universidad de Cornell,
donde se graduó en 1911 con una especialización en ingeniería mecánica.
Su formación técnica, sumada a su deseo de innovar, lo llevaron a
realizar contribuciones significativas a la industria química
estadounidense.
En sus primeros años, Midgley se
dedicó a diversos oficios hasta que, en 1916, dio un giro fundamental a
su carrera al ser contratado por la Dayton Engineering Laboratories (DELCO), una compañía fundada por Charles Kettering,
un destacado inventor y científico estadounidense. DELCO, que más tarde
se integraría en General Motors, fue el entorno ideal para que Midgley
comenzara a trabajar en varios proyectos de gran impacto.
Logros y contribuciones
Midgley hizo importantes
descubrimientos en dos áreas fundamentales: los aditivos para
combustibles y los compuestos para refrigeración. Ambos campos tuvieron
un impacto profundo en la industria, pero también trajeron consigo
consecuencias imprevistas.
Tetraetilo de plomo: Aditivo para combustible
Uno de los logros más famosos de Midgley fue el descubrimiento del tetraetilo de plomo,
un compuesto químico utilizado como aditivo para combustibles en
motores de combustión interna. A principios de la década de 1920,
Midgley y su equipo realizaron experimentaciones con diversos elementos
de la tabla periódica. En 1921, descubrió que el tetraetilo de plomo
tenía propiedades antidetonantes, lo que lo hacía ideal para aumentar
la compresión en los motores sin el riesgo de explosión. Este
descubrimiento revolucionó la industria automotriz y, en consecuencia,
la Ethyl Gasoline Corporation fue fundada para comercializar el producto. En 1923, Midgley fue nombrado vicepresidente de la empresa.
Sin embargo, aunque el tetraetilo de plomo
permitió una mejora notable en el rendimiento de los motores, con el
tiempo se descubrió que su uso generalizado en los combustibles
representaba graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente,
ya que el plomo es altamente tóxico. Este efecto negativo ha marcado la
historia del compuesto, que, aunque fue una innovación industrial,
también se asoció con graves consecuencias ecológicas y sanitarias.
Clorofluorocarbonos: El refrigerante Freón
Otro de los grandes logros de Midgley fue su trabajo en la industria de la refrigeración.
A principios de la década de 1920, el químico buscaba un gas no tóxico
ni inflamable que pudiera ser utilizado como fluido refrigerante en los
sistemas de aire acondicionado y refrigeradores. En 1928, después de
experimentar con varios compuestos, Midgley descubrió que los clorofluorocarbonos (CFCs), particularmente el diclorofluorometano
(conocido comercialmente como «Freón 12»), cumplían con estas
propiedades ideales. Este hallazgo fue un avance significativo, ya que
los gases refrigerantes anteriores, como el anhídrido sulfuroso, el clorometano y el amoníaco, eran peligrosos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
En 1930, Midgley presentó el Freón 12 a la Sociedad Química Americana,
demostrando sus virtudes como refrigerante no inflamable y no tóxico.
Con el tiempo, este gas encontró diversas aplicaciones industriales,
especialmente como propulsor en aerosoles. Sin embargo, a finales del
siglo XX, se descubrió que los CFCs eran responsables de la destrucción
de la capa de ozono, lo que condujo a la prohibición de su uso en
muchos países.
Momentos clave
La vida de Thomas Midgley estuvo
llena de momentos clave que marcaron el curso de su carrera y su
legado. A continuación se destacan algunos de los más significativos:
-
1916: Comienza a trabajar en la empresa Dayton Engineering Laboratories (DELCO), donde desarrollará importantes investigaciones.
-
1921: Descubre el tetraetilo de plomo como aditivo para combustible, revolucionando la industria automotriz.
-
1923: Es nombrado vicepresidente de la Ethyl Gasoline Corporation, encargada de comercializar el tetraetilo de plomo.
-
1928: Descubre los clorofluorocarbonos, especialmente el Freón 12, para su aplicación en sistemas de refrigeración.
-
1930: Presenta el Freón 12 a la Sociedad Química Americana, demostrando su idoneidad como fluido refrigerante.
-
1940-1944:
Durante la II Guerra Mundial, es llamado por el gobierno de Estados
Unidos para trabajar en el Comité de Investigación de la Defensa
Nacional.
Inventos adicionales y patentes
Además de sus descubrimientos más conocidos, Midgley fue un inventor prolífico,
con un total de 117 patentes registradas. Uno de sus inventos más
personales fue un sistema que le permitió moverse por sí mismo después
de quedar inválido debido a la poliomielitis en 1940. Esta muestra de
ingenio no solo reflejó su capacidad para encontrar soluciones
innovadoras, sino también su resistencia personal ante la adversidad.
Relevancia actual
El legado de Thomas Midgley
sigue siendo un tema de debate. Si bien sus inventos impulsaron el
progreso tecnológico en varios campos, las consecuencias negativas de
algunos de sus descubrimientos, como el impacto ambiental de los CFCs y
los riesgos para la salud del tetraetilo de plomo, han empañado su
figura. A pesar de sus contribuciones iniciales a la industria, hoy en
día se reconoce la importancia de sus descubrimientos dentro del
contexto de la historia de la química industrial, al igual que los efectos no deseados que resultaron de su trabajo.
Es interesante notar que su vida
fue marcada por un giro trágico: en 1940, tras sufrir un grave ataque
de poliomielitis, quedó paralizado. A pesar de su incapacidad física,
siguió trabajando en su investigación, lo que llevó a la creación de un
dispositivo para facilitar su movimiento. Esta demostración de
resiliencia personal fue tan notable como sus aportes científicos.
MCN Biografías, 2025. "Thomas Midgley (1889-1944): El químico estadounidense que revolucionó la industria con inventos clave". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/midgley-thomas [consulta: 22 de junio de 2025].