Metrodoro de Quíos (449-350 a.C.). El filósofo que defendió la eternidad del universo
Metrodoro de Quíos, filósofo griego nacido en la segunda mitad del siglo V a.C., destacó en la historia de la filosofía por su enfoque único y sus teorías relacionadas con el atomismo y la naturaleza del universo. Aunque no se conserva una gran cantidad de su obra, los fragmentos que han llegado hasta nosotros reflejan una mente crítica y reflexiva que influyó profundamente en el pensamiento de su tiempo. En este artículo, exploraremos su vida, sus logros más destacados, sus contribuciones filosóficas y su legado perdurable.
Orígenes y contexto histórico
Metrodoro nació en la isla de Quíos, un lugar conocido por su tradición intelectual. Se cree que vivió entre los años 449 y 350 a.C., un periodo marcado por profundos cambios políticos y culturales en Grecia. Durante su vida, el pensamiento filosófico griego estaba en pleno auge, especialmente en las escuelas de los filósofos presocráticos, quienes buscaban entender el mundo y su funcionamiento desde una perspectiva racional y naturalista.
En este contexto, Metrodoro fue discípulo de uno de los más célebres filósofos de la época, Demócrito, el principal exponente del atomismo. La escuela atomista sostenía que todo en el universo estaba compuesto por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, una teoría que desafiaba las explicaciones mitológicas y teológicas prevalentes en ese entonces.
Metrodoro no solo fue influenciado por su maestro, sino que también desarrolló sus propias ideas sobre la naturaleza y el conocimiento. Sus escritos más importantes fueron Sobre la naturaleza, en el cual defendió principios atomistas, y Historias jónicas y Historias troyanas, textos que enriquecen la comprensión de la historia y la cultura griega.
Logros y contribuciones
El atomismo y la eternidad del universo
Metrodoro de Quíos, siguiendo la línea de Demócrito, defendió la teoría atomista del universo, según la cual todo lo que existe está compuesto por partículas indivisibles que se mueven en un vacío infinito. Para Metrodoro, el universo era eterno e infinito, y había una multiplicidad infinita de mundos, lo cual desafiaba las concepciones tradicionales sobre el cosmos.
En su obra Sobre la naturaleza, Metrodoro profundizó en la idea de que el universo no tenía un principio ni un fin, y que todo lo que existía era el resultado de interacciones entre los átomos en constante movimiento. Esta visión de la naturaleza y del cosmos contrasta con la concepción cosmológica más común en su época, que estaba influenciada por la mitología o por las ideas de filósofos como Platón.
Contribuciones a la lógica y el conocimiento
Además de sus teorías sobre la naturaleza, Metrodoro también mostró un gran interés por los problemas de la lógica y el conocimiento. Se le atribuye la creencia de que el ser humano no puede conocer la verdad de manera absoluta. En una frase transcrita por Cicerón, Metrodoro afirmaba: «Afirmo que nosotros no sabemos si sabemos o ignoramos una cosa, ni que exista o no alguna cosa». Esta declaración sugiere una postura escéptica respecto a la posibilidad de obtener certeza absoluta sobre cualquier asunto, un enfoque que influyó en la tradición escéptica posterior.
Algunos filósofos antiguos consideraron a Metrodoro como un precursor del escepticismo, ya que su escepticismo radical lo llevaba a cuestionar incluso las ideas que parecían evidentes, como la existencia misma de las cosas. Sin embargo, también se le reconoció por su capacidad para exponer de manera lógica y coherente sus argumentos sobre temas complejos.
Momentos clave
-
Formación bajo la influencia de Demócrito: La relación de Metrodoro con Demócrito fue fundamental para su desarrollo filosófico. El aprendizaje con el maestro atomista permitió a Metrodoro entender profundamente la teoría atomista, que luego expandiría y aplicaría a diversas áreas del conocimiento.
-
Escritura de «Sobre la naturaleza»: Este tratado es uno de los más importantes de Metrodoro, ya que expone sus teorías sobre el universo y la naturaleza. En este trabajo, defendió la eternidad e infinitud del cosmos, temas que seguirían siendo debatidos por filósofos en los siglos posteriores.
-
Historias jónicas y troyanas: Aunque gran parte de su obra se centró en la filosofía natural, Metrodoro también se dedicó a la historia, con sus relatos sobre la Grecia jónica y las leyendas troyanas. Estos trabajos contribuyeron a preservar parte de la historia cultural y mitológica griega.
-
La relación con el escepticismo: La famosa frase de Metrodoro sobre el conocimiento, citada por Cicerón, muestra su inclinación hacia una postura escéptica. Esta duda sobre la posibilidad de alcanzar certezas absolutas sería una característica importante de su pensamiento y una influencia sobre los filósofos escépticos posteriores.
Relevancia actual
Aunque Metrodoro de Quíos no es tan conocido como algunos de sus contemporáneos como Platón o Aristóteles, su influencia sobre la filosofía posterior ha sido significativa. La teoría atomista que defendió, y su visión de un universo infinito y eterno, anticiparon algunas de las ideas que más tarde serían desarrolladas por científicos y filósofos de la Edad Moderna. Además, su escepticismo respecto al conocimiento absoluto abrió el camino para la reflexión filosófica que sería fundamental en la tradición escéptica.
Hoy en día, Metrodoro sigue siendo una figura relevante en el estudio de la filosofía presocrática. Sus ideas sobre la naturaleza y el conocimiento continúan siendo objeto de análisis y discusión, no solo por su valor histórico, sino también por su capacidad para desafiar las creencias aceptadas de su tiempo.
Bibliografía
-
Metrodoro de Quíos: filósofo griego, discípulo de Demócrito, defensor de la teoría atomista, y pensador crítico sobre la naturaleza del conocimiento.
MCN Biografías, 2025. "Metrodoro de Quíos (449-350 a.C.). El filósofo que defendió la eternidad del universo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/metrodoro-de-quios [consulta: 14 de junio de 2025].