Juana Josefa de Meneses (1651-1709). Escritora y condesa en la sombra del barroco luso-español

La figura de Juana Josefa de Meneses, condesa de Ericeira, representa uno de los ejemplos más notables y singulares de mujeres escritoras en la península ibérica durante el siglo XVII, un período en el que las convenciones sociales limitaban severamente la actividad intelectual femenina. Nacida en el seno de una familia aristocrática y culta de Lisboa, Meneses no solo logró abrirse camino en el mundo literario, sino que también dejó una obra poética de fuerte carga filosófica y espiritual, enmarcada dentro de la estética del desengaño barroco. Su vida, marcada por la tragedia personal y los infortunios históricos, es un claro reflejo de la complejidad cultural del barroco hispano-portugués.

Orígenes y contexto histórico

Juana Josefa de Meneses nació el 13 de septiembre de 1651 en Lisboa, en el seno de una familia noble profundamente vinculada con las letras. Su padre, Fernando de Meneses, segundo conde de Ericeira, era un escritor destacado y una figura influyente en la corte portuguesa. Este ambiente favoreció su temprana inmersión en el mundo de la literatura y el humanismo, cultivando desde la infancia una sensibilidad literaria que sería la base de su vocación creativa.

La condesa creció en el palacio familiar de Largo da Annunciada, un espacio que funcionó como foco cultural y literario, donde confluían ideas, obras y debates en una época en que el Barroco dominaba el panorama artístico y literario de la Península. Esta atmósfera, intensamente intelectiva, no se limitaba al paternal influjo: su esposo y tío, Luis de Meneses, así como su hijo, Francisco Javier de Meneses, también desarrollaron carreras literarias que consolidaron el carácter excepcionalmente letrado del linaje.

Logros y contribuciones

Juana Josefa de Meneses escribió principalmente poesía y teatro. Si bien la mayor parte de su obra desapareció en el devastador terremoto de Lisboa en 1755, al menos una de sus composiciones sobrevivió: el poema titulado Despertar del alma al sueño de la vida, en voz de un advertido desengaño, publicado en 1695. Este extenso texto, escrito en castellano y compuesto por trescientas octavas reales, se erige como su principal legado literario.

El poema se inscribe de lleno en la tradición del desengaño barroco, abordando los tópicos de la fugacidad de la vida, la vanidad del mundo y el anhelo de trascendencia espiritual. En cuanto a su forma, muestra una refinada utilización del castellano y un dominio técnico sobresaliente, que recuerda el estilo de Góngora, tanto por su complejidad formal como por la musicalidad del lenguaje. Aunque la temática del poema no es particularmente innovadora, la fuerza expresiva y el virtuosismo estilístico de Meneses elevan el texto por encima de sus posibles limitaciones argumentales.

Producción dramática

En cuanto a su obra teatral, se sabe que elaboró al menos tres piezas dramáticas, cuyos manuscritos también se perdieron en el incendio posterior al terremoto de 1755. Sin embargo, se conservan los títulos de estas obras, lo que permite hacerse una idea de sus intereses temáticos y enfoque:

  • Contienda del amor divino y humano (auto sacramental en dos partes)

  • El divino imperio del Amor (comedia)

  • El duelo de las finezas (comedia)

Estos títulos revelan una inclinación hacia los temas alegóricos y espirituales, alineados con la tradición del teatro barroco tanto español como portugués. El hecho de que Meneses cultivara también el género dramático subraya la diversidad de su producción literaria y su integración en un entorno en el que el teatro tenía una fuerte dimensión educativa, religiosa y social.

Momentos clave

La vida de Juana Josefa de Meneses estuvo marcada por varios episodios trágicos y determinantes, que influenciaron directamente su obra y su visión del mundo:

  • 1651: Nace en Lisboa, en una familia aristocrática con fuertes vínculos literarios.

  • 1690: Su esposo, Luis de Meneses, se suicida lanzándose por una ventana del palacio familiar, víctima de una profunda depresión. Este hecho marcó profundamente a la condesa.

  • 1695: Publicación de Despertar del alma al sueño de la vida, su obra más conocida, en Lisboa.

  • 1709: Fallece en Lisboa, tras años de enfermedad y aislamiento.

Este itinerario vital refleja cómo las circunstancias personales, especialmente el dolor y la enfermedad, fueron canalizadas por Meneses en una literatura introspectiva y filosófica, impregnada de melancolía y espiritualidad.

Relevancia actual

La figura de Juana Josefa de Meneses es hoy recuperada y revalorizada dentro de los estudios sobre la historia de la literatura femenina y el Barroco ibérico. Aunque gran parte de su legado material se perdió, el análisis de su poema más conocido y el conocimiento de su actividad teatral permiten vislumbrar una escritora talentosa, culta y adelantada a su tiempo.

Su pertenencia a una élite cultural y aristocrática le otorgó ciertas libertades excepcionales para una mujer de su época, lo que no elimina el mérito de su trabajo literario en un contexto en el que la participación femenina en las letras era limitada. Meneses se inscribe así en una tradición de autoras barrocas que, aunque en su tiempo no gozaron del mismo reconocimiento que sus homólogos masculinos, hoy son reivindicadas por su calidad literaria y su valor histórico.

El caso de la condesa de Ericeira también pone en evidencia la fragilidad del legado artístico y literario frente a los desastres naturales y los olvidos históricos. La pérdida de sus manuscritos en el terremoto de 1755 representa no solo una tragedia personal, sino también un vacío patrimonial para la cultura luso-hispana. Aun así, su figura emerge con fuerza desde los márgenes de la historia, reclamando el lugar que le corresponde.

Aportes literarios de Juana Josefa de Meneses

A modo de resumen, se destacan los principales aportes de esta destacada escritora barroca:

  • Poesía: Despertar del alma al sueño de la vida (1695), extenso poema barroco de gran carga filosófica y espiritual.

  • Teatro:

    • Contienda del amor divino y humano (auto sacramental en dos partes)

    • El divino imperio del Amor (comedia)

    • El duelo de las finezas (comedia)

  • Lengua: Destacado uso del castellano en sus obras, pese a ser lusófona, con refinamientos que emulan a autores como Góngora.

  • Temas: Espiritualidad, desengaño, amor divino y humano, duelo interior.

Su obra representa un puente entre las tradiciones literarias española y portuguesa, y una muestra excepcional de la capacidad creativa femenina en un periodo marcado por los límites sociales y las convenciones de género.

Bibliografía

HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juana Josefa de Meneses (1651-1709). Escritora y condesa en la sombra del barroco luso-español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/meneses-juana-josefa-de [consulta: 23 de junio de 2025].