Diego Mendoza Pérez (1857-1933). El erudito colombiano que sentó las bases del pensamiento educativo y sociológico en su país
Diego Mendoza Pérez fue una figura fundamental en la historia intelectual y política de Colombia durante el tránsito del siglo XIX al XX. Reconocido por su profunda labor como escritor, político, sociólogo y educador, se destacó como uno de los primeros en sistematizar la historia de la educación y de las ciencias en el país. Su legado, plasmado en obras académicas, publicaciones periodísticas y una extensa trayectoria política, sigue siendo clave para entender la formación del pensamiento moderno colombiano.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 4 de abril de 1857 en Tunja, Boyacá, Mendoza Pérez creció en un contexto marcado por las tensiones políticas entre liberales y conservadores, que moldearon la vida republicana de Colombia en el siglo XIX. Esta región, de fuerte tradición académica y religiosa, sería el escenario inicial de su formación intelectual.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Colombia. Desde joven, combinó su inclinación jurídica con un marcado interés por la literatura, la gramática, la historia y la sociología. Su formación en Derecho le permitió adentrarse también en el análisis crítico de las instituciones, lo que se reflejaría posteriormente en su labor como docente, investigador y funcionario público.
Durante los diez primeros años de su carrera profesional, ejerció como abogado, periodista y docente en su tierra natal. Fue en este período donde comenzó a forjarse su perfil como intelectual polifacético, comprometido tanto con la divulgación del conocimiento como con la transformación social a través de la educación y la política.
Logros y contribuciones
Diego Mendoza Pérez realizó importantes aportes a la lingüística, la historia de la educación, la sociología y la administración pública. Como escritor, desarrolló una obra diversa que abarca desde glosarios gramaticales hasta estudios sobre fenómenos sociales complejos, como el alcoholismo.
Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra el «Vocabulario gramatical» (1884), un texto pionero que ofrecía un glosario especializado en términos de gramática castellana. Esta obra fue concebida con un enfoque pedagógico, orientado a la formación de maestros y estudiantes, lo que lo posiciona como un precursor de la educación formal del lenguaje en Colombia.
Otra de sus obras, «El canal interoceánico y los tratados», refleja su capacidad analítica y jurídica. En este trabajo, Mendoza Pérez expuso los principales acuerdos firmados entre Colombia y Estados Unidos en relación con el Canal de Panamá, aportando una visión crítica sobre la política exterior y los intereses geoestratégicos en el continente.
Además, escribió «Apuntaciones sobre instrucción pública», texto que examina el estado y la evolución de la educación en Colombia, y «Memoria sobre el alcoholismo», donde aborda el impacto social y sanitario del consumo de alcohol, desde una perspectiva científica y normativa.
Asimismo, mostró un fuerte interés por la historia científica del país, especialmente a través de su obra sobre la «Expedición Botánica de José Celestino Mutis», un proyecto ilustrado que documentó la flora del Nuevo Reino de Granada y que Mendoza analizó en términos de su trascendencia para la consolidación de las ciencias naturales en Colombia.
Momentos clave
La trayectoria de Diego Mendoza Pérez está jalonada por una serie de hitos que consolidaron su influencia en diversos campos. A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de su vida:
-
1870s-1880s: Culmina sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional y comienza a ejercer como abogado, periodista y docente en Boyacá.
-
1884: Publica Vocabulario gramatical, obra que se convierte en un referente para la enseñanza del castellano en Colombia.
-
1890s: Asume la dirección de El Republicano, periódico que servía como órgano de expresión de los liberales radicales, reforzando su rol como ideólogo político.
-
Inicios del siglo XX: Representa a Colombia como embajador en Washington, participando activamente en la política exterior del país.
-
1915: Es nombrado Ministro de Hacienda, cargo desde el cual implementa importantes políticas fiscales y económicas.
-
Universidad Externado de Colombia: Como docente, reorganiza los estudios de Derecho y Ciencias Políticas, consolidando un currículo moderno y con enfoque interdisciplinar.
Relevancia actual
Aunque Diego Mendoza Pérez falleció el 14 de junio de 1933 en Santafé de Bogotá, su legado sigue vigente. Su pensamiento, articulado entre la educación, el derecho, la política y la investigación social, lo posiciona como uno de los intelectuales más completos de su época.
En el ámbito educativo, sus propuestas pedagógicas y su esfuerzo por estructurar una educación científica y crítica siguen siendo valorados en el diseño curricular de muchas instituciones universitarias. Su rol en la fundación y desarrollo del pensamiento educativo en Colombia es motivo de estudio en facultades de educación y humanidades.
En el campo del análisis histórico, su trabajo sobre la Expedición Botánica contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de las ciencias naturales en el país, y sus estudios sociológicos sobre el alcoholismo anticipan preocupaciones de salud pública que se abordarían con mayor énfasis en el siglo XX.
En la política, su figura representa una síntesis rara entre teoría y praxis: fue un intelectual que ocupó cargos de poder sin abandonar su compromiso con el conocimiento, algo poco común en la historia colombiana. Su participación como Ministro de Hacienda y como embajador demuestra que la erudición y la administración pueden coexistir con eficiencia.
Principales aportes de Diego Mendoza Pérez
-
Sistematización del conocimiento gramatical en Vocabulario gramatical (1884).
-
Análisis crítico de la política internacional en El canal interoceánico y los tratados.
-
Propuestas educativas en Apuntaciones sobre instrucción pública.
-
Estudios sociales sobre la salud pública en Memoria sobre el alcoholismo.
-
Rescate histórico de las ciencias en Colombia con Expedición Botánica de José Celestino Mutis.
-
Reforma educativa y curricular en la Universidad Externado de Colombia.
-
Activa participación política en la Cámara de Representantes y como Ministro de Hacienda (1915).
-
Rol diplomático como embajador en Washington, en un momento clave para las relaciones colombo-estadounidenses.
Su vida es un ejemplo claro del poder transformador de la educación, la escritura y el compromiso político. Diego Mendoza Pérez no solo fue un observador de su tiempo, sino un verdadero constructor del pensamiento nacional colombiano.
MCN Biografías, 2025. "Diego Mendoza Pérez (1857-1933). El erudito colombiano que sentó las bases del pensamiento educativo y sociológico en su país". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendoza-perez-diego [consulta: 23 de junio de 2025].